Miércoles, 23 de enero de 2008. La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro Iturriria, ha anunciado a mediodía de hoy un plan de actuación para frenar la disminución de la trucha en aguas de los ríos navarros y conseguir las densidades más adecuadas posibles de la población de esta especie. De este plan de actuación ha sido informado la Comisión de Pesca de Navarra.
Concretamente, el plan de actuación de apoyo a la población piscícola por parte del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente contiene las medidas siguientes: incremento de la vigilancia; mejora del hábitat; regulación de las vedas; repoblación con trucha autóctona en el río Bidasoa; incremento de especies pescables y actuaciones relativas a la pesca del salmón.
El incremento de la vigilancia al que se ha hecho alusión incluye la colaboración del Departamento, iniciada en 2007, con SEPRONA, la Policía Foral y el equipo de Guarderío del Gobierno de Navarra en relación con el furtivismo, los vertidos y el control de caudales de agua. Igualmente, se establecerán convenios de colaboración con sociedades de pescadores de Estella, Baztán-Bidasoa y Zona Pirenaica para la realización de labores de control y vigilancia. Así, el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente subvencionará la contratación por parte de las sociedades de pescadores, de vigilantes de ríos durante un año, por un importe total de 100.000 euros para esta acción.
Por otra parte, respecto a la mejora del hábitat, hay que señalar que el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha invertido en el periodo 2005-2007 un total de 1,9 millones de euros, destinados fundamentalmente a la permeabilización de ríos y restauración de riberas y entorno fluvial. Para este año 2008 está prevista una inversión de 1,2 millones de euros con el fin de contribuir a la mejora de las especies de fauna y flora silvestre y sus hábitats. En este sentido, y para este año, están previstas actuaciones en los ríos siguientes:
– Baztán: rebaje y escala de la presa de Txokoto y demoliciones en las presas de Opoka y de la situada junto al Colegio de Lekaroz.
– Bidasoa: construcciones de escala en la presa Murges.
– Anduña: construcción de escala en la presa de la Serrería.
– Salazar: construcciones de escala en las presas de la Central de Ezcaroz, Electra-Molino de Oronz, Electra-Molino de Sarriés, y Electra-Molino de Esparza de Salazar.
En cuanto a la permeabilización de presas y obstáculos, hay que señalar que se han realizado actuaciones en el periodo 2005-2007 en los ríos Baztán (demolición en la presa del molino Datue); Bidasoa (construcción de escala en la presa Las Nazas); Latsa (demoliciones en las presas del Molino Errota de Igantzi y del Molino Errota de Berrizaun; Onin (demolición en la presa del molino Bereau); Tximista (demolición en la presa del molino de Olazarrea; remodelación de escala en la presa de la Central de la regata de Etxalar y construcción de escala en la presa de la Ferrería de Etxalar); Ceberia (remodelación de aforo en la Estación de Aforos del Gobierno de Navarra); Zia (remodelación de escala en la presa Araiaga-Enea); Ega (construcción de escala en la presa de la fábrica de harinas de Arbeiza.
Por otra parte, también en el periodo 2005-2007 el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha ejecutado las siguientes actuaciones en la restauración de riberas y entorno fluvial:
– Aragón: restauración del “Barranco de la Torre”; restauración de soto en “Sotolópez”; revegetación de escollera en el LIC “Tramos bajos del Aragón y Arga”; restauraciones ambientales en “El Estajado” y en el “El Sotillo”; revegetaciones de escollera en Caparroso, Marcilla, Funes y Villafranca; y creación de zona húmeda en el soto de “Campollano”.
– Arga: acondicionamiento y mejora ambiental en el “Soto de la Muga”; adecuaciones ambientales los meandros de “Sotobajo” (en Falces y Peralta); restauración de la desembocadura del barranco de Vallacuera y restauración ambiental en “Soto Sardilla”.
– Ebro: restauración ambiental en el “Soto de los Tetones”.
Por otra parte, el capítulo del plan relativo a la mejora del hábitat va a incluir el control de la población de cormoranes, cuyo incremento se constata en toda la Península Ibérica, con el consiguiente daño a la fauna piscícola. Por ello, el Departamento incrementará el control de la población del cormorán que ya viene realizando desde 2001, con el objetivo de minimizar la incidencia de la citada especie sobre los salmónidos en aquellas zonas o condiciones en las que las truchas resulten más vulnerables para el depredador.
Además, el Departamento estudiará la posibilidad de establecer, la prohibición de pesca en los ríos de toda la región salmonícola superior durante el año 2008.
Junto a esta medida, destacan también repoblaciones con trucha en el río Bidasoa con 200.000 huevos embrionados y 60.000 alevines de trucha autóctona (este río ya se viene repoblando desde el año 2003).
Otra de las actuaciones del Departamento se concreta en el incremento de especies pescables, tales como la trucha triploide (estéril) y la anguila, pescables para dar mayor juego a los pescadores. En el caso de la trucha, el Departamento, al igual que en años anteriores, realizará un aporte durante este año que se cifra en 400.000 alevines triploides y 113.000 truchas adultas. Además, continuará la campaña de repoblación de anguila, iniciada con alevines en 1984. Concretamente, el Departamento tiene prevista para este año y el que viene una campaña de repoblación en los ríos Ega (Lerín y Andosilla), Cidacos (Tafalla), Arga (Peralta y Larraga) y Aragón (Caparroso y Marcilla), así como en varias balsas de la ribera del Ebro. En este caso, se pretende no sólo el disfrute de los pescadores, sino la recuperación de esta especie.
Finalmente, en cuanto a las actuaciones relativas a la pesca del salmón, el plan del Departamento comprende un incremento del cupo, que pasa de 50 a 60 ejemplares y un aumento del periodo de pesca, que en este año comenzará el 30 de marzo y finalizará el 20 de julio, siempre y cuando no se llegue antes al cupo.
La situación actual de la trucha en Navarra
Desde 1992 el Departamento viene realizando inventarios piscícolas para el conjunto de los ríos de la región salmonícola, a través de los que se obtiene la evolución anual de la densidad media de poblaciones de trucha, así como sus facciones de alevines, juveniles y adultos.
En 2006 hubo un descenso de poblaciones debido principalmente al declive de las densidades de alevines, mientras que en 2007 se ha visto reflejada una pérdida muy significativa de efectivos juveniles. Además, la densidad de alevines de este año ha sido ligeramente inferior a la de 2006, lo que hace suponer que la población juvenil pierda más efectivos en el año 2008.
El pronunciado descenso poblacional en la densidad de juveniles corre parejo con el declive de la población adulta. El problema resulta similar en toda la cornisa cantábrica.
Por otro lado, sólo los tramos de cabecera de algunas cuencas mantienen todavía poblaciones medias o fuertes de truchas, mientras que en la mayoría de los cauces principales la situación de las densidades de truchas es precaria. Se da la circunstancia de que desde el punto de vista del aprovechamiento por parte de la pesca recreativa, son precisamente estos tramos, y no los cauces secundarios, los que dan mayores oportunidades a los pescadores y ofrecen mayor capacidad de acogida.
Por todo ello, una hipotética recuperación futura necesitará, por una parte, que las condiciones ambientales sean propicias para que se repitan varios años favorables para el reclutamiento y para que las tasas de supervivencia en el paso de una clase de edad a la siguiente sean lo más elevadas posibles. También resulta fundamental la conservación de los pocos reproductores que quedan en el río, por lo que la no extracción pesquera de esta trucha adulta, mientras perdure esta situación crítica, ayudará sin duda a la recuperación de la población.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.