Científicos norteamericanos han obtenido un nuevo material altamente poroso, capaz de almacenar metano en un volumen lo suficientemente reducido para que s epueda utilizar viablemente fuera del lugar donde se produce, incluyendo su uso como biocarburante de vehículos de automoción.
Se trata de un material cristalino denominado PCN-14 derivado del antraceno, que tiene una superficie de 2.000 m2/g, formando una red cristalina con celdas nanoscópicas donde se almacenan las moléculas de metano. La capacidad resultante es de 230 v/v (230 volúmenes de metano por cada volumen de material), un 28% por encima del objetivo que se había marcado el Departamento de Energía de EEUU de 180 v/v para que fuera económicamente viable utilizar metano como biocombustible fuera de la planta donde se produce.
El metano, que se produce sobre todo en plantas digestoras de residuos de explotaciones ganaderas tiene la gran desventaja de su gran volumen que hace que lo más normal sea quemarlo in situ produciendo calor o electricidad, ya que comprimirlo a alta presión para transportarlo y usarlo en vehículos es muy costoso.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.