Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Por qué no mueren los topillos?

           

¿Por qué no mueren los topillos?

06/02/2008

Es muy probable que en el próximo mes de marzo la plaga de topillos esté provocando ya serios daños en los cultivos extensivos de secano en todas las provincias de Castilla y León, y de forma más generalizada que el pasado año. El impacto mediático y las críticas, responsabilizando a la Junta de Castilla y León de la persistencia de la plaga, pueden desatar una crisis político social sin precedentes. Pero una plaga tan grave no se elimina en un año y, mucho menos, con unos medios de control limitados por las circunstancias específicas de nuestro territorio, aunque la Consejería de Agricultura y Ganadería haya dispuesto personal y medios adecuados para controlarla en los últimos seis meses.

Para los expertos, cuando en el mes de enero las poblaciones superan los 50 topillos por hectárea, es muy previsible que se produzca una plaga dañina en primavera-verano. Actualmente, en 1.700.000 hectáreas de Castilla y León las poblaciones de topillos superan dicha cifra, existiendo zonas dispersas (unas 160.000 hectáreas), con poblaciones superiores a 200, 400 y 1.000 (en alfalfas) individuos por hectárea, en las que se están produciendo daños puntuales. Solamente una implicación absoluta de los agricultores del secano extensivo, en el tratamiento químico con los productos actualmente utilizados por la Consejería, que debería ponerlos a su disposición, y unas condiciones climáticas de frío intenso con humedad elevada, podrían modificar las fatales previsiones expuestas.

El compromiso de los viticultores y agricultores de regadío, junto a las actuaciones de la Consejería, redujeron en su momento las poblaciones de topillos a niveles aceptables, a pesar de utilizar entonces un producto químico poco eficaz en una formulación inadecuada (clorofacinona en cebada). Pero en cultivos extensivos de secano, han cambiado mucho las circunstancias específicas de nuestro territorio desde la plaga del 97 y anteriores, que se controlaron con la quema de rastrojos y el laboreo profundo generalizados. Los agricultores se han fiado de estas acciones muy localizadas y superficiales y han esperado a que el invierno completase sus efectos, pero los topillos lo están superando sin merma importante de su población.

Y las circunstancias han cambiado porque, actualmente, el 26% del territorio de Castilla y León está incluido en la Red Ecológica Europea Natura 2000, que acoge 70 Zonas de Especial Protección para las Aves y 120 Lugares de Importancia Comunitaria. El 65% de nuestro territorio está formado por estepas, páramos y penillanuras, zonas agrícolas y ganaderas en las que vive una rica fauna protegida con estrictas medidas ambientales. Por su parte, los agricultores han ido abandonando el laboreo profundo y derivando hacia el mínimo laboreo superficial y el no laboreo. Muchos agricultores ya no queman ni labran y no quieren ni pueden dar marcha atrás. Consecuentemente, los principales métodos físicos de control del topillo han pasado a la historia, porque la quema y el laboreo localizados se ha demostrado que no tienen efectos relevantes. Tampoco el desbroce o la quema de cunetas y linderos han demostrado efectividad ni deberían generalizarse porque, en algunos territorios totalmente cultivados, son el único refugio de la fauna que debemos proteger, siguiendo los criterios expuestos.

En los últimos años, los sucesivos gobiernos de Castilla y León, han dado prioridad a la protección del medio ambiente y a la conservación del patrimonio natural de la Comunidad Autónoma, hasta el extremo de que la Unión Europea ha aprobado a Castilla y León la mayor superficie de toda España dentro de la Red Natura 2000 (2,4 millones de hectáreas), constituyéndose nuestra tierra en refugio de una singular y rica comunidad faunística: 542 especies de vertebrados. Podemos sentirnos orgullosos, pero no tienen por qué pagarlo los agricultores, ya que si se superponen los mapas de Castilla y León de la Red Natura y el de los municipios más atacados por topillos, su coincidencia es concluyente.

Llegados a este punto o la Junta establece un sistema de aseguramiento de cosechas frente a los topillos que compensen al agricultor de todos los daños ocasionados, con justicia y a precios de mercado, o desarrolla y financia métodos eficaces de control para esta y futuras plagas, que permitan actuar indistintamente con los cultivos en pie o en parada vegetativa. Sólo un tratamiento químico específico para el topillo, de eficacia demostrada, seguro para el agricultor y el medio ambiente, puede aportar la solución a la situación que vivimos en Castilla y León.

Hasta ahora, la Consejería ha utilizado bolsitas de trigo impregnado con clorofacinona y bromadiolona en pastillas de parafina (últimamente sólo este producto), que no son las materias activas más eficaces. Pero en la situación proteccionista descrita, si se entrega un producto a los agricultores, necesita tenerse la absoluta certeza de que, aunque el mismo se utilice inadecuadamente y sin seguir las instrucciones recibidas, no va a provocar un desastre ambiental. Consiguientemente, la eficacia del tratamiento estará siempre condicionada por este planteamiento conservacionista, que no permite utilizar el producto más tóxico en su formulación más eficaz.

Por tanto, si no es posible utilizar los métodos físicos ni químicos que han demostrado su eficacia, es muy difícil eliminar una plaga tan grave, por muy adecuadas que sean las actuaciones puestas en práctica en los últimos seis meses. El problema abre un debate social muy concreto: conservacionismo a ultranza, abonando con justicia los daños sufridos a todos los agricultores, o control químico eficaz, específico y seguro, que debería desarrollar la Consejería y ejecutar conjuntamente con los agricultores.

En el primer caso, la evolución sin control de la plaga es imprevisible y los riesgos de un desastre bíblico evidentes, aunque los ecólogos afirmen que la plaga acabaría por colapsar de forma natural. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a comprometer el presupuesto anual de la Comunidad Autónoma para cubrir las pérdidas de cosechas?

En el segundo caso es necesario poner manos a la obra de inmediato, porque han pasado quince meses desde que comenzó la plaga y nadie ha planteado la necesidad de desarrollar un método de control químico específico, eficaz, seguro y fiable ambientalmente. Se desconoce la toxicidad específica para el topillo de los distintos anticoagulantes, su posible resistencia a dichas materias activas, la formulación más eficaz, más estable en medio húmedo y más atractiva para el topillo y el método más adecuado y seguro para mecanizar su aplicación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo