Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / Fademur exige la erradicación de la mutilación femenina que afecta a millones de mujeres y niñas

           

Fademur exige la erradicación de la mutilación femenina que afecta a millones de mujeres y niñas

07/02/2008

6 de febrero de 2008. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales –FADEMUR-, organización ligada a UPA y que representa a asociaciones de mujeres de todo el territorio nacional, exige un año más en el día mundial contra la mutilación femenina, tolerancia cero contra esta práctica de la que han sido objeto 130 millones de mujeres y niñas en el mundo.

La Comisión de Naciones Unidas sobre el Estatuto de la Mujer ha adoptado una resolución que reconoce que «la mutilación genital femenina viola, y discrimina o anula los Derechos Humanos de las mujeres y las niñas». Los Acuerdos de Cotonou que la Unión Europea selló con 79 países de África, del Caribe y Pacífico (ACP) para regular sus relaciones incluían un compromiso específico para erradicar la práctica en estos países. A pesar de que 14 países africanos han aprobado leyes que criminalizan la práctica, incluidos Burkina Faso, República Centroafricana, Yibuti, Egipto, Ghana, Kenia, Somalia, Togo y Senegal que la prohibieron en 1999, su aplicación resulta difícil sobre todo en áreas rurales.

La Comisión Europea esta apostando para combatir esta práctica en terceros países, por una estrategia que combine por un lado su asistencia en materia legal a países no comunitarios, así como campañas de presión para modificar sus legislaciones y la puesta en marcha de políticas nacionales que promuevan y protejan los derechos de mujeres y niñas y prohíban su mutilación genital. La Comisión ha aprobado un presupuesto de 4 millones de euros para financiar un proyecto con UNICEF que combatirá su práctica en varios países africanos, no sólo modificando las legislaciones sino también trabajando sobre las actitudes y aumentando la concienciación sobre la mutilación femenina en todos los sectores de la sociedad. También tratará de contribuir a facilitar el cumplimiento de los compromisos que estos países adquirieron bajo el Protocolo de la Unión Africana y la Carta Africana de Derechos Humanos y de las Personas y Mujeres de África. Los motivos por los que la ablación se conserva son múltiples, pero predomina la tradición de practicarla para preservar la virginidad y fidelidad de la mujer.

Para la presidenta de FADEMUR, Teresa López “Desde nuestra Federación queremos mostrar todo nuestro apoyo y solidaridad con las mujeres que sufren esta abominable práctica, sobre todo en áreas rurales. Toda la sociedad debe implicarse en la erradicación de la mutilación genital femenina que afecta a 5.500 niñas diariamente en todo el mundo y casi dos millones se ven amenazadas cada año con sufrirla. Desde FADEMUR exigimos la implicación de todos los países adoptando medidas informativas, preventivas, penales, administrativas y sociales que lleven a la erradicación de esta tradición brutal que atenta contra los derechos humanos de las mujeres”.

Un estudio de la OMS demuestra que la ablación es la segunda causa de infección del virus del SIDA entre las niñas africanas, provocando también hemorragias, infecciones, complicaciones durante el embarazo y secuelas psicológicas para toda la vida.

El Protocolo de Maputo, es un instrumento legal regional que prohíbe explícitamente la mutilación genital femenina, fue ratificado por 15 países africanos y entró en vigor en noviembre de 2005. Un mes después, 100 parlamentarios africanos adoptaron la novedosa “Declaración de Dakar”, que resalta la importancia de la participación de la comunidad y hace hincapié en los cambios legislativos que se requieren para que deje de practicarse esta costumbre.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025
  • Más de 7.000 mujeres son jefas de una explotación agraria en Aragón 10/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo