Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Agrónomos, una “Escuela emblemática” también en el ámbito de la energía

           

Agrónomos, una “Escuela emblemática” también en el ámbito de la energía

21/02/2008

20.02.08. El proyecto, desarrollado por los investigadores del Grupo de Agroenergética de la Universidad Politécnica de Madrid, logra la autosostenibilidad energética de sus laboratorios mediante la biomasa vegetal producida por cultivos energéticos en experimentación en los Campos de Prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Como materia prima, también aprovecha la biomasa vegetal residual procedente en su mayoría de las podas de viñedos, frutales, árboles ornamentales y restos de cultivos de estos Campos.

La experiencia se ha puesto en práctica en la Planta de Producción y Autoconsumo de Biocombustibles Sólidos, lugar de trabajo del Grupo de Agroenergética de la UPM. Las instalaciones incluyen un conjunto de laboratorios y despachos de una superficie aproximada de 200 m2 y dos invernaderos de investigación de cerca de 500 m2, que se han tomado como modelo representativo de lo que podrían ser las dependencias de una explotación agraria.

Recolección de la biomasa

En el proyecto se contempla la cadena energética completa, desde la producción del biocombustible a su utilización. La biomasa herbácea es recogida y empacada en el campo. Tiene una humedad inferior al 15% y puede almacenarse sin peligro de pérdidas por la acción de microorganismos.

Para podas de frutales o sarmientos de vida, es necesario secar el producto de almacenarlo para evitar mermas e incluso incendios, por efectos de la fermentación microbiana. Después, la biomasa se hace astillas y se transporta a un secadero con cubierta de polietileno, que utiliza como fuente de calor la radiación solar (efecto invernadero). El sistema tiene un suelo radiante de agua caliente generada en una caldera de biomasa.

Una criba rotativa separa la biomasa según su tamaño. A continuación se muele en un molino de martillos hasta alcanzar un tamaño igual o inferior a 5mm, y se almacena por separado.

Generación de energía térmica

Los tipos de biomasa finamente molida son mezclados para homogeneizar los serrines de diversa procedencia y de ahí pasan a la unidad peletizadora. Los pelets son cilindros de biomasa prensada, de unos 6 mm de diámetro y unos 2 cm. de longitud. Estos combustibles sólidos densificados sirven para alimentar tres calderas que producen agua caliente para la calefacción de los invernaderos, laboratorios y despachos del Grupo de Agroenergética de la ETSI Agrónomos. La energía necesaria para el secadero se obtiene con otra caldera que utiliza biomasa en forma de leña o briquetas.

Una de las calderas sirve como calefactor de un invernadero de 280 m2, dedicado a la producción de plantas acuáticas, que se utilizan posteriormente para la depuración de aguas residuales.

Sistema de climatización

En verano, mediante un cambio en la posición de las válvulas del circuito de calefacción, la caldera alimenta un sistema de absorción basado en el poder absorbente de las sales de cloruro de litio para el vapor de agua. Este sistema es capaz de proporcionar 10kW de frío, con un consumo eléctrico de 106 W, y también agua enfriada a 7º C, que sirve para producir la refrigeración de los laboratorios y despachos del Grupo de Agroenergética. Para ello, se utiliza el mismo circuito de calefacción que alimenta a los termoventiladores.

La instalación se ha realizado con el aislamiento adecuado para evitar condensaciones y los termoventiladores están dotados de una bandeja de recogida de agua de condensación y de un desagüe.

Proyecto Emblemático en Madrid

Esta iniciativa para la Producción y Autoconsumo de Biocombustibles Sólidos en los Campos de Prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, es uno de los proyectos seleccionados por la Comunidad de Madrid en su segunda “Guía de Proyectos Emblemáticos en el Ámbito de la Energía”. Esta publicación muestra las principales contribuciones realizadas en la región al desarrollo sostenible, combinando el uso de energías renovables y medidas de ahorro y eficiencia energética.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo