En el mercado de la leche líquida, reducir el número de industrias lácteas conllevaría un aumento del porcentaje de los beneficios de las industrias, los cuales podrían ser compartidos con los ganaderos. Además, este cambio, no tendría impacto en los precios al consumo, punto especialmente importante cuando se propone alguna fusión entre las industrias. Estas son unas de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford sobre el modelo económico que mejoraría el conocimiento de las relaciones en la cadena de abastecimiento de le che líquida.
El modelo explica como las fuerzas de la competencia influye en las relaciones comprador-vendedor dentro de la cadena de abastecimiento de leche y clarifica el poder de regateo ligado a las negociaciones. El modelo confirma que durante el período examinado, los supermercados tienen la mayoría del poder de regateo de la cadena alimentaria. Del margen de 20 céntimos de € por cada litro de leche líquida, solo 7 céntimos están disponibles para la negociación entre industrias y distribución. Además, de estos 7 céntimos, los supermercados son capaces de asegurar 4 céntimos, lo que supone un 90% del margen total de la cadena de producción.
En la negociación entre industrias y ganaderos o entre industrias y cooperativas, el estudio muestra que los ganaderos se encuentran en la posición más débil, siendo solo capaces de asegurar 0,7 céntimos, lo que supone solo un 3% del margen total de la cadena de producción.
Los economistas de Oxford no han encontrado evidencia de que los supermercados tengan un comportamiento poco competitivo. Además, consideran que la habilidad de la distribución de cargar un margen de un 33% en la leche líquida se debe al comportamiento del consumidor al realizar las compras.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.