La sostenibilidad de la producción del aceite de palma es actualmente un importante objeto de debate, al ser este aceite uno de los más baratos y competitivos y emplearse para la fabricación de biodiesel. Las plantaciones de palma de aceite en el mundo han crecido muco en los últimos años y suponen 10,7 millones de ha, la mayor parte localizadas en Malasia e Indonesia.
La expansión de estas plantaciones de palma se asocian habitualmente con la destrucción de los espacios naturales donde viven especies en vías de extinción, como le orangután, un hecho que ha sido señalado recientemente por organizaciones activistas y también por los productores de oleaginosas de otros países, cuya producción compite con la palma. La palma es sin embargo un recurso económico fundamental para las zonas y comunidades donde se da este cultivo, existiendo importantes iniciativas para lograr una producción sostenible.
Según un estudio de las universidades de Cambridge y Zurich, hace falta mucha más investigación para conocer el impacto de la palma sobre la biodiversidad, ya que la información disponible es muy escasa. Los pocos estudios existentes están en su mayor parte en animales grandes y emblemáticos, como el tigre de Sumatra. Sin embargo no existen apenas estudios realizados con poblaciones de insectos, cuya riqueza en especies es mucho más indicativa de biodiversidad del ecosistema.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.