Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / La Comisión expone su postura respecto a la aplicación de un enfoque ecosistémico a la pesca

           

La Comisión expone su postura respecto a la aplicación de un enfoque ecosistémico a la pesca

14/04/2008

A propósito del enfoque descrito en la Comunicación, el Comisario Europeo de Pesca y Asuntos Marítimos, Joe Borg, ha declarado lo siguiente: «Proteger la integridad de nuestro medio marino no es sólo un fin en sí; es, sobre todo, una condición sine qua non para la sostenibilidad y el futuro del sector marítimo. Sin unos ecosistemas sanos, las poblaciones de peces no pueden prosperar y las pesquerías no pueden ser rentables. Por consiguiente, la aplicación de este enfoque ecosistémico será beneficiosa para todos».

La PPC está aplicando de forma progresiva un enfoque ecosistémico y cautelar a la ordenación pesquera, con arreglo a lo establecido en el Reglamento sobre la Política Pesquera Común de 2002. El objetivo de un enfoque ecosistémico consiste en garantizar una gestión sostenible de los recursos acuáticos vivos dentro de unos límites ecológicos válidos. Es preciso, por tanto, considerar el ecosistema en su globalidad, y no ocuparse únicamente de algún componente aislado que tenga interés económico, así como reducir al máximo el impacto directo e indirecto de las actividades pesqueras sobre el funcionamiento, la diversidad e integridad de los ecosistemas en el futuro. La pesca en sí tampoco puede considerarse de forma aislada sino en su interacción con otras actividades humanas.

El primer cometido de un enfoque ecosistémico de la ordenación pesquera tiene que ser, por tanto, reducir la presión de la pesca, que en la actualidad alcanza unos niveles insostenibles en la mayoría de las pesquerías comerciales de la UE. Para ello deben reducirse no sólo la tasa de mortalidad de poblaciones de peces de objetivo sino también los efectos fortuitos de las actividades pesqueras sobre otras especies que se capturan de forma accesoria y sobre sus hábitats. Ese enfoque se está materializando ya en planes plurianuales en los que se establecen metas en cuanto a la tasa de mortalidad de poblaciones por pesca, en consonancia con el compromiso de la UE de implantar una gestión dirigida a conseguir el máximo rendimiento sostenible y con la nueva política de la Comisión de reducir las capturas accesorias y acabar con los descartes en las pesquerías europeas. A largo plazo, esas medidas van a conducir a una reducción del impacto de la pesca sobre los ecosistemas y, además, a un aumento de los beneficios para el sector pesquero, a medida que las poblaciones de peces van recuperando su productividad.

Otro elemento clave en la protección de la integridad de los ecosistemas reside en garantizar que la política pesquera subraye y propicie las medidas adoptadas con arreglo a las Directivas de carácter intersectorial sobre la Estrategia marina y sobre hábitats. La Directiva sobre la Estrategia marina, adoptada el pasado año, constituye el pilar medioambiental de la Política Marítima integrada de la UE. Se ocupa de la protección de las aguas marinas de los Estados miembros, centrándose en sus ecosistemas a nivel regional e insta a los Estados miembros que comparten la misma región a establecer estrategias para conseguir un «buen estado ecológico» y una hoja de ruta a tal fin. En la noción de «buen estado ecológico» se incluyen la conservación de la biodiversidad y conceptos más generales sobre integridad y salud de los ecosistemas.

La Directiva sobre hábitats de 1992 se refiere a hábitats concretos con características propias y bien definidas, que constituyen espacios claramente delimitados. Proporciona la base jurídica para la creación de una red europea de espacios protegidos representativos: Natura 2000. En los últimos años se ha hecho cada vez más hincapié en el establecimiento de una red de espacios marinos protegidos, designados con arreglo a la Directiva. Desde 2002 se vienen aplicado algunas medidas en el marco de la PPC para intentar solucionar problemas ecológicos concretos: por ejemplo, protección de hábitats vulnerables y adopción de medidas provisionales de protección de espacios a la espera de su designación para su inclusión en Natura 2000, reducción de las capturas accesorias de mamíferos marinos, conservación de poblaciones específicas de las que dependen colonias de aves marinas (como los lanzones) o prohibición de prácticas de pesca destructivas.

Entre esas medidas cabe mencionar las propuestas sobre planes de acción para proteger los tiburones (2008) y las aves marinas (2009), medidas técnicas simplificadas, elaboración de indicadores y promoción de un enfoque ecosistémico en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera. Se insta a los Estados miembros a utilizar la ayuda del Fondo Europeo de Pesca para reforzar la aplicación de ese enfoque.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo