La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) ha celebrado esta mañana la Comisión Sectorial de Vinos de las cooperativas de la región con el objetivo de analizar las medidas de la nueva OCM del Vino y tomar posición ante las próximas negociaciones. Previamente a esta cita ha tenido lugar un encuentro con los medios de comunicación para explicar la situación del sector. El presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas, el vicepresidente de UCAMAN y portavoz de Vinos, Ángel Villafranca, y el viceportavoz de Vinos, Francisco José Garrido González, han sido los encargados de intervenir ante los medios.
En su intervención, Alejandro Cañas ha comenzado hablando acerca de la situación que se ha creado a raíz de la elección de Félix Cano como presidente de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos. Cañas ha explicado que “La Fundación está constituida por 14 patronos, de los que seis pertenecen a UCAMAN, dos a la Administración regional, uno a Asaja, uno a Coag, uno a UPA, uno a Asevicaman, otro a Aemzucaman y otro a Fevin; con esta máxima representación, que se traduce del hecho de que el 70% de los fondos de la Fundación son aportados por las propias cooperativas, UCAMAN no va a renunciar en ningún momento a ostentar la presidencia de la Fundación”, el presidente de la organización cooperativa ha continuado afirmando no entender las reacciones injustificadas que han surgido a raíz de la elección de Félix Cano porque se han hecho conforme a los estatutos establecidos por la Fundación y aceptados por todos en su día.
“Respecto a todo lo que se está afirmando por otras organizaciones desde aquí lo único que tenemos que decir es que la disolución de la Fundación, tal y como piden, sólo se podría realizar a instancias de las Cortes, organismo que la creó, a través de la Ley de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha; y que las reglas del juego democrático fueron aceptadas por todos y no se pueden cuestionar en función de si gusta o no un presidente”.
A este respecto Alejandro Cañas ha afirmado que Félix Cano es presidente de la cooperativa Jesús del Perdón de Manzanares, “una cooperativa puntera en el sector y que es referencia en cuanto a promoción y comercialización de sus vinos; Félix Cano es un gran conocedor de la viticultura castellano-manchega que desempeñará su cometido con la máxima profesionalidad y con una garantía de resultados”.
Finalmente Cañas ha apelado a la unidad del sector, porque “estas polémicas nos hacen a todos un flaco favor; debemos remar todos en la misma dirección, sabemos que un organismo como la Fundación es necesario y, si no existiera, habría que inventarlo. Tenemos que hacer entre todos que el instrumento funcione y, a este respecto, no podemos permitir que la Administración regional acepte presiones ni chantajes. No nos podemos quejar de la situación del sector y, cuando tenemos en la mano un instrumento para hacer que las cosas funcionen a través de la promoción y la comercialización, echar por tierra los esfuerzos que se están haciendo para que las cosas salgan adelante”.
En este sentido Cañas afirmó que el presidente de la Fundación se reunirá en breve con el presidente regional, José María Barreda, y con la consejera de Agricultura, Mercedes Gómez.
OCM del Vino
Seguidamente el portavoz de Vinos de UCAMAN, Ángel Villafranca, ha realizado un análisis de la nueva OCM del Vino, de la que ha matizado que “desde UCAMAN vemos la situación con mucha preocupación; a raíz del acuerdo político logrado el día 19 de diciembre, todos lo valoramos positivamente porque nos abría un abanico de medidas para poder actuar. Sin embargo lo que se ha constatado es que hay una evidente bajada de presupuesto; en aquel momento España pierde parte del presupuesto que hasta ese momento estaba recibiendo”.
“A partir de este momento UCAMAN, a través de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), ha declarado que no es la OCM que a las cooperativas les hubiera gustado ni la que hubieran querido tener, pero dentro de lo que es posible intentamos aportar medidas, soluciones e iniciativas donde pensamos que pueden incidir de forma más favorable para nuestros socios y nuestras industrias cooperativas de cada uno de nuestros pueblos”.
A juicio de Ángel Villafranca, desde UCAMAN no se considera que el presupuesto de la OCM tenga que ir a las cooperativas o a otros agentes del sector sin más, “tenemos un objetivo muy claro: la renta de nuestros socios y viticultores; una cooperativa no se puede entender sin viticultores”.
Al abordar la situación actual, Villafranca ha manifestado que “hay una reivindicación muy fuerte por una ayuda a la hectárea sin más, donde no se paran a analizar cómo va a ser esa ayuda; nosotros tenemos ese supuesto y pensamos que en los tres primeros años no hay presupuesto para que esa ayuda llegara a compensar la pérdida de renta que van a tener nuestros viticultores, ya que permitiría comprar uva, vino y mosto a bajo precio”.
En este sentido el portavoz de Vinos de UCAMAN ha afirmado que las organizaciones industriales de esta región deben entender que los márgenes empresariales no pueden basarse siempre y exclusivamente en el bajo precio de la materia prima, “nuestros objetivos no deben ser ésos; los objetivos de nuestra región tienen que ser conquistar mercados, acreditando calidad, servicio y eficacia empresarial de forma que tengamos un precio de la uva que garantice la viabilidad de las explotaciones vitícolas. El que no lo entienda así lo único que está pretendiendo es acabar con la viticultura que tenemos en esta región, en alusión a las declaraciones vertidas por los asociados a Asevicaman y Aemzucaman”.
Medidas
En cuanto al arranque, a juicio de UCAMAN “probablemente se podría haber logrado una ayuda superior a la hectárea para los que vayan a arrancar, pero tal y como está lo podemos valorar como aceptable, sin más”.
Además ha matizado que “tienen que haber medidas y presupuesto para tratar los subproductos que tenemos en las bodegas: orujos y lías. Asimismo tiene que haber ayudas para el desarrollo de nuestras industrias cooperativas”. A este respecto Villafranca ha afirmado que las industrias de la región en esta OCM tienen que ser capaces de adaptarse, “para lo que es necesaria una medida clara y perfectamente definida”.
Respecto a la destilación de uso de boca, “tal y como ha quedado el acuerdo político no queda más salida que una ayuda directa al viticultor; desde las cooperativas queremos que esa ayuda directa que va en función del alcohol de uso de boca destilado se distribuya entre los generadores de esta ayuda, principalmente los viticultores suministradores de las bodegas de nuestra región que han destilado vino para alcohol de uso de boca”.
“Pedimos que exista un desacoplamiento total de la ayuda desde el primer momento”.
En cuanto al mosto, Villafranca ha afirmado que España, con este acuerdo político, no tiene otra posibilidad de ayudar a su mosto que utilizar el mismo procedimiento que el que se va a emplear para el caso de alcohol de uso de boca, “tenemos únicamente el presupuesto que habíamos generado a través de la ayuda a su elaboración, trasladémosla también al viticultor a través de las bodegas que han elaborado ese mosto, en unos años de referencia”.
“A partir de aquí la OCM va a ser lo que las Administraciones sean capaces de trasladar a nuestras bodegas y viticultores, pero por encima de todo tenemos que tener presente que no puede servir para que haya un hundimiento de mercado del vino y del mosto que desencadene un despoblamiento de esta región; sería impensable que por aplicar medidas equivocadas de esta OCM al final haya un arranque en la región sin control y sin ayudas, simplemente porque se pierda la rentabilidad”.
14 de abril de 2008
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.