Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La cátedra ANSEMAT inicia el curso

           

La cátedra ANSEMAT inicia el curso

07/05/2008

Madrid, 5 de mayo 2008: El pasado 25 de abril tuvo lugar la primera actividad de la Cátedra UPM-Empresa “Cátedra ANSEMAT sobre tecnología de tractores y máquinas agrícolas”.

El acto consistió en una conferencia cuyo tema fue “La metodología para la comparación de tractores agrícolas” que se realizó en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, presentada por el Profesor Luis Márquez Delgado, ex profesor de esa escuela.

La presentación contó con la presencia de alumnos de la escuela, representantes de ANSEMAT, de diversas
marcas de maquinaria agrícola, profesores, prensa e incluso miembros del Ministerio de Medio Ambiente,
Medio rural y Marino.

El medio centenar de asistentes pudo asistir a una “clase” como así la denominó el propio profesor Márquez,
en la que fue desgranando los puntos fundamentales para el estudio del vehículo agrícola por excelencia: el
tractor.

Con la conferencia, como el propio profesor adelantó, pretendía aportar a los alumnos de la escuela nuevos
estímulos y conocimiento sobre un tema que no se contempla de manera extensa en los planes de estudio
actuales de la escuela.

El análisis también se encontraba dirigido a los usuarios y vendedores de maquinaria, aportando ideas y
posibilidades para valorar la compra del vehículo que mejor se adapte a sus necesidades, a los primeros, y
abriendo nuevos argumentos con los que poder dirigirse al público objetivo a los segundos, sobre las
posibilidades que tiene cada vehículo, que margen de mejora poseen, etc.

En sus propias palabras, la ponencia “no pretende comparar los diferentes vehículos para ver cuál es el mejor,
sino aportar soluciones para que el usuario pueda elegir el vehículo que mejor se adapte a sus necesidades,
desde la perspectiva técnica y económica”.

Comparando un tractor

Cuando hablamos de tractor debemos pensar en un vehículo a motor que está diseñado para realizar
tracción, a una velocidad lenta y que posee una anchura delimitada por normativa. Teniendo en cuenta esta
sencilla “definición” podríamos determinar los factores fundamentales a la hora de estudiar un tractor: MASA,
POTENCIA y DIMENSIONES, valores que diferencian en verdad a un tractor de otro.

Quizá todos pensemos en el motor o el aspecto exterior, (pensando en la industria automovilística), pero esos
elementos, (el motor, entre otros muchos), provienen de otros fabricantes que venden material a distintas
empresas comercializadoras de maquinaria agrícola.

Basándonos en esos tres factores quizá parezca un análisis fácil pero debemos tener en cuenta la infinidad de
formas y presentaciones de tractores en función del trabajo que llevan a cabo. Así, existen tractores
pequeños, grandes o incluso muy grandes, (de menos de 60 CV y 3,5 litros hasta los 300 CV y más de 7
litros), tractores estrechos, zancudos, portadores entre otros ejemplos.

¿Cómo lograr entonces diferenciar entre los modelos y propuestas que encuentro en el mercado?, lo más
lógico sería acudir al diseño.

El diseño de un tractor, a tenor de lo que mostró el profesor Márquez es sencillo. El primer elemento
diferenciador y con el que se debe contar es una transmisión adecuada al trabajo que se va a llevar a cabo. A
esa transmisión se le añadiría un motor, después un sistema hidráulico, después unas ruedas y por ultimo un
conductor que dirija este vehículo. En base a estos cinco elementos giró el análisis pormenorizado que hizo el
ponente presentando diversas opciones y comparando modelos que se comercializan actualmente en el
mercado nacional.

Pese a lo sencillo de la propuesta cada día aparecen mejoras tecnológicas que pueden dificultar la elección,
sobre todo cuando no sabemos aplicar esa misma tecnología a nuestro trabajo. Este es un caballo de batalla
para usuarios y comercializadores de maquinaria agrícola. Los usuarios deben formarse, (debe ser su interés
y obligación), en el buen uso de la maquinaria que aporta mejoras en el rendimiento y ahorro en los procesos.

La industria agrícola también debería saber utilizar esa innovación, en opinión del ponente, ayudando al
cliente a elegir el producto con el nivel de tecnología que mejor se adapte a sus necesidades. La aparición
constante de “novedades” no siempre es la mejor solución, más cuando el propio concesionario no tiene
capacidad para asimilarlas y ponerlas en el mercado.

¿Y el futuro?

En el turno de preguntas que se estableció tras la presentación una de las dudas principales se basaba en el
futuro de la maquinaria y del medio agrícola en general.

La opinión de la mesa es que el modelo “profesional” de agricultura y el uso comunitario de la maquinaria
seguirán creciendo. Las empresas de servicios y las agrupaciones profesionales y empresariales de
agricultores darán respuesta a la pérdida de mano de obra del sector. Otra de las figuras que es posible que
se observen más a menudo es la de la “unidad familiar” al frente de una explotación, incluso cuando su trabajo
principal no sea el agrícola. Quizá se tienda a tener máquinas más simples, duraderas y polivalentes.

También habrá que tener en cuenta los cambios que pueden traer las políticas, las líneas de ayudas en el
mercado global y, en el caso español, las nuevas funciones del denominado Ministerio de medio ambiente,
medio rural y marino, cuyos objetivos quizá difieran de las necesidades del sector agrícola. El medio rural
engloba no solo el campo y los que viven de él sino además “al alcalde, al cura, el médico, el maestro …”

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo