Investigadores de la Universidad sueca de Ciencias Agrarias han realizado un estudio para analizar los efectos de los métodos de conservación en la composición de ácidos grasos del ensilado. Los resultados de la investigación se han publicado en Animal Feed Science and Technology.
El cultivo utilizado para el ensilado fue la hierba Timotea (Phelum pratense). Los aditivos usados fueron Proens™ (ácido fórmico y ácido propiónico 60–66 g/100 g y 25–30 g/100 g, respectivamente), el inoculante bacteriano Siloferm® Plus (Pediococcus acidilactici y Lactobacillus plantarum) y agua (control).
El contenido de materia seca de la hierba fue de 336 g/kg en el primer corte y de 350 g/kg en el segundo corte. Ni el marchitado de la hierba ni los aditivos tuvieron mayor efecto en las proporciones de ácidos grasos, salvo en las diferentes concentraciones de C16:0 y C18:3. El ensilado tratado con el inoculantes contenía mayor proporción de C16:0 (P<0.05) que el tratado con el ácido, así como menor concentración de C18:3 que el ensilado tratado con cualquiera de los otros dos aditivos.
En los ensilados había proporciones (P<0.05) menores de C16:0, C18:0, C18:1 y C18:3, y más elevadas (P<0.05) de C16:1, C18:2 y otros ácidos grasos que en el material en fresco.
Teniendo en cuenta que los resultados del estudio señalan que los aditivos y las estrategias de marchitado analizadas no afectan significativamente a las proporciones de ácidos grasos del ensilado, estos procesos podrían evitar las pérdidas de ácidos grasos que pueden ocurrir durante el marchitado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.