Desde el lunes se está celebrando una reunión mini-ministerial en Ginebra de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la que un grupo de Estados miembros está renovando sus intentos de alcanzar un acuerdo en la Ronda de Doha de la OMC. Si las propuestas que se están negociando actualmente salen adelante, se sacrificarían a los agricultores del mundo entero, particularmente a los pequeños agricultores, en nombre del libre comercio. Y todo ello, a pesar de saber que esto no resolvería la crisis alimentaria que nos amenaza actualmente. La OMC debe propiciar el desarrollo de la agricultura en todo el mundo y no destruirla en beneficio de unos pocos. Y aún menos, en un período en que la escasez de productos alimenticios no deja de aumentar.
Los únicos que saldrían beneficiados de alcanzarse un acuerdo serían unos cuantos grandes exportadores de productos agrícolas, como EE.UU., Brasil y Australia, a expensas de las pequeñas explotaciones, que son la espina dorsal de las comunidades rurales. Por ello, desde UPA nos oponemos a la propuesta actual sobre agricultura ya que llevará a un gran número de familias agrícolas de todo el mundo a la ruina.
Un acuerdo en estas condiciones significaría importantes pérdidas para los agricultores europeos y prácticamente ningún beneficio a cambio. En cifras estaríamos hablando de 30.000 millones de euros de pérdidas en el sector agrícola (en el conjunto de los siguientes sectores: cereales, carne de vacuno, carne de porcino, carne de ave, leche y productos lácteos, azúcar, arroz, carne de ovino y caprino, frutas y hortalizas, y huevos). Además en la industria alimentaria esto significaría alrededor de medio millón de pérdidas de puestos de empleo.
Desde UPA no nos oponemos a un acuerdo, pero no a cualquier precio, y menos utilizando a la agricultura como moneda de cambio. Deseamos un acuerdo justo y equilibrado en el seno de la OMC, pero nuestros negociadores de la UE, el Comisario de Comercio Mandelson, siguen dando concesión tras concesión sin conseguir nada a cambio en beneficio de los agricultores europeos.
Las negociaciones en la mini-ministerial comenzaron el lunes pasado y se espera que terminen el próximo domingo. El tema más espinoso y el que puede bloquear las negociaciones es el del plátano. Desde noviembre pasado el Director General de la OMC ha estado intentando proponer una solución aceptable para la UE y los dos grupos de productores de plátano que intentan entrar en nuestro mercado: los latinoamericanos, y los miembros del grupo de África, Caribe y el Pacífico (ACP).
La propuesta de Lamy consiste en reducir el arancel a 116 euros por tonelada para 2015 (actualmente es de 176 euros/tonelada). Por su parte, la UE ha aceptado la propuesta. Sin embargo, varios países latinoamericanos han expresado su descontento con la propuesta al parecerles insuficiente. Entre ellos contamos con Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Honduras. Esta es la situación actual, con lo cual, de no alcanzarse un acuerdo en el plátano, bloquearía todo posible acuerdo en esta reunión.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.