Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / APROSE: Necesidad de mantener el desacoplamiento parcial en los cultivos herbáceos

           

APROSE: Necesidad de mantener el desacoplamiento parcial en los cultivos herbáceos

20/10/2008

1.     

Reducción
de superficies de cultivo de herbáceos consecuencia del Desacoplamiento del 75%
de las Ayudas

 

 


Superficie media
periodo 1997/2002


Superficie media
periodo 2003/2007


 


Pérdida        (Has.)

Cereales de invierno

6.000.000

5.800.000

 

200.000

Maíz

450.000

420.000


(*)

30.000

Leguminosas

480.000

346.000


(**)

144.000

Girasol

900.000

657.000

 

243.000

 

 

TOTAL

 

617.000

 

 

 

 

 

 


                   En los dos últimos años:

800.000

 


(*)  En los dos
últimos años 2006 y 2007 ha bajado a 350.000 Has. con lo que la pérdida real de
superficie de maíz es de 100.000 Has.


(**)  En los dos
últimos años 2006 y 2007 ha bajado a 180.000 Has. con lo que la pérdida real de
superficie de cultivo de leguminosas es de 300.000 Has.

 

De forma que el total de reducción de
superficie sembrada en estos cultivos herbáceos actualizado a los dos años
últimos es superior a 800.000 Has.

Además de las reducciones obligadas de algodón
(-50.000) y remolacha (-90.000).

 

 

1.     

RAZONES QUE
SE PRESENTAN PARA JUSTIFICAR EL DESACOPLAMIENTO TOTAL

 

§        

“El
Desacoplamiento Parcial no ha dado los resultados que se esperaban de que
salieran a la producción la superficie no cultivada”.  Planteamiento incorrecto
por cuanto ya en los análisis previos sobre el comportamiento del agricultor se
advertía que con sólo un 25% de la Ayuda Acoplada malamente se podía incentivar
a tierras improductivas, pero sí y eso es lo importante y positivo se evitarían
abandonos masivos y que la superficie improductiva no aumentara excesivamente,
como así ha ocurrido. 

§        

La Comisión
impone este Desacoplamiento Total.  Imposición que es rechazable ya que no puede
pretender aplicarla si para España es perjudicial.  De otra parte la Comisión
carece de fuerza moral para esta y otras pretensiones ya que el mantenimiento de
su política de reducción de producción a toda costa, ha llevado a Europa a un
mayor déficit de abastecimiento y a un encarecimiento de precios a nivel mundial
con un coste altísimo para su economía.  Con un fracaso total de sus análisis a
largo plazo que pronosticaban un abastecimiento mundial abundante y precios
bajos.

§        

La
simplificación de la burocracia, cuando en España está perfectamente dominada
gracias a la gran competencia informatica de las CC.AA.

 

 

2.     


CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE UN DESACOPLAMIENTO TOTAL

 

§        

Incremento
de la superficie no cultivada hasta 1.500.000 Has. y cerca de 2.000.000.

§        

Crecimiento
de la corriente negativa de la opinión pública que criticará con crudeza por el
hecho de que el agricultor perciba un Pago Único “por no hacer nada”.  Crítica
que la propia Comisión se encargará de motivar para un nuevo replanteamiento que
lleve a una desaparición de tales Ayudas – Pago Único.

§        

Aumento del
déficit de autoabastecimiento que obligará a incrementar las importaciones de
cereales, maíz, leguminosas y oleaginosas, en la actualidad ya en cifras
astronómicas, superiores a los DIEZ millones de toneladas, con el consiguiente
incremento de una balanza comercial ya muy deteriorada.

§        

Impacto muy
negativo en todo el sector productor nacional de insumos, fertilizantes,
maquinaria agrícola y de riego, fitosanitarios y de semilla certificada, cuando
de esta última España es el país de más bajo consumo de la Europa con la que
competimos Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Benelux, un 25% de todo lo
que se siembra cuando en los países vecinos es superior al 60%, en algunos
países el 100%.  Tal impacto significará reestructuración y cierre de empresas y
despidos inevitables, en un sector el de fabricación de medios de producción
agrícola, que emplea a 46.000 personas entre trabajo directo e indirecto.

 

POR TODO ELLO ESPAÑA NO DEBE ADOPTAR EL DESACOPLAMIENTO TOTAL EN LOS CULTIVOS HERBACEOS.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo