Valencia, 29 de octubre de 2008.- AVA-ASAJA lamenta que la UE sólo vaya a atender a la mitad de los viticultores valencianos que, cumpliendo todos los requisitos, solicitaron la prima para el arranque de vides que ofrece la nueva OCM del Vino. Así, según los datos dados a conocer por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), de las 2.817 peticiones realizadas en la Comunitat sólo podrán ser satisfechas 1.434 o, dicho de otra manera, de las 7.106 hectáreas (Ha) que se pidió eliminar sólo se financiará el arranque para 3.192,75 Ha. Con tales cifras, nuestra autonomía se consolida como la segunda región que mayor superficie podrá suprimir de forma incentivada lo que “es el mejor termómetro de la crisis que vive este sector y demuestra la necesidad de que la Administración europea y nacional planteen un plan de choque con el que frenar el abandono del medio rural”, advierte el presidente de esta organización agraria, Cristóbal Aguado.
Conviene recordar que los estrictos requisitos que el Gobierno español introdujo para poder tener derecho a estas compensaciones ya supusieron un freno de cara a la presentación de solicitudes. Algo que, a juicio de AVA-ASAJA, evidencia que la situación real de la viticultura valenciana es mucho más precaria de lo que reflejan las estadísticas, que ya suponen de por sí un agravio comparativo con respecto a la marcha del sector en otras regiones, como Galicia, La Rioja o Castilla-León, donde las rentabilidades conseguidas han desaconsejado participar en este proceso.
La corrección a la baja en cuanto a los requerimientos concedidos para regular la producción se debe a que, en toda la UE pero muy especialmente gracias a España, las solicitudes presentadas suponen un montante superior al presupuesto asignado para esta primera campaña de arranque, que ascendía a 464 millones de euros. En nuestro país se reclamaron primas para el 8,97% de la superficie vinícola existente –del 9,37% en el caso valenciano- pero las restricciones presupuestarias obligarán a que sólo puedan ser arrancada el 4,32% -un 4,2% en la Comunitat-. Así las cosas, la viticultura valenciana recibirá por este concepto sólo 16,19 millones de los 236,05 millones que han sido asignados al conjunto del país (que a su vez ha acaparado el 45,9% de la partida comunitaria). Sólo Castilla-La Mancha se llevará 170,69 millones, lo que supone más del 70% de los fondos para toda España.
La OCM también introdujo un criterio de reparto en el que se prima especialmente a las zonas productoras con mayores rendimientos. “Salimos lesionados primero porque miles de viticultores que cumplían con los requisitos se han quedado fuera pero, además de no aportarse soluciones para mejorar las rentas de los que continuarán, a los valencianos se les maltratará otra vez en el reparto porque, debido a causas climáticas, tienen una productividad inferior a la de la mayor parte de regiones”, denuncia Aguado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.