Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / MARM: El sector del aceite de oliva basa su apuesta de futuro en el incremento de la calidad, el consumo y la exportación

           

MARM: El sector del aceite de oliva basa su apuesta de futuro en el incremento de la calidad, el consumo y la exportación

05/11/2008

4 de noviembre de 2008.- La Secretaria General de Medio Rural del MARM, Alicia Villauriz, ha participado hoy en la III edición de la Jornada “El aceite de oliva, a debate”, que se celebra en Córdoba, donde ha destacado la apuesta de futuro realizada por el sector del aceite de oliva al haber incrementado la superficie, la producción, la calidad, el consumo y la exportación.

Alicia Villauriz ha presentado una ponencia sobre “Aceite de Oliva: Un nuevo escenario. Certezas e interrogantes para el futuro”, en la que ha señalado que uno de los factores del cambio lo han constituido las almazaras y cooperativas de segundo grado capaces de envasar y también de exportar. Otro de los factores analizados ha sido la estrategia elaborada por la gran distribución, con el desarrollo de las marcas blancas en todas las gamas y el incremento de la venta de los aceites de oliva vírgenes.

Asimismo, la Secretaria General ha indicado que gran parte de los cambios que han tenido lugar en el sector, tienen su origen en modificaciones de la política de grasas vinculada a la PAC, especialmente a las ayudas a las almazaras y en la ayuda directa a la producción.

Por otro lado, Alicia Villauriz ha subrayado que las mejoras de las técnicas de cultivo y de comercialización, la investigación, y la realización de campañas de promoción, son los instrumentos con los que cuenta el MARM para mejorar la información y conocimiento sobre las producciones y los mercados del sector.

Asimismo, se mantiene la estrategia de defensa de la calidad del aceite de oliva y aceituna de mesa a través de un adecuado etiquetado y de una normativa que garantice su autenticidad.

Dentro de la política de promoción de productos agroalimentarios de calidad que se realiza desde el MARM, la Secretaria General ha señalado que el aceite de oliva se considera uno de los objetivos prioritarios, en particular el Aceite de Oliva Virgen Extra y especialmente la producción amparada por Denominaciones de Origen Protegidas.

En este sentido, Alicia Villauriz se ha referido al papel desempeñado por las Denominaciones de Origen Protegidas destacando que en los últimos años, el volumen de producción de este aceite ha sido muy importante en el mercado interior, estando aun pendiente su crecimiento en el mercado exterior. España posee la mayor superficie de olivar ecológico con 94.250 ha en 2007 que representa a su vez casi el 4% del total de su superficie de olivar. Andalucía posee el 45% del olivar ecológico español.

La demanda interna y la exportación, ha indicado la Secretaria General, deben seguir manteniendo una línea ascendente, en consonancia con el crecimiento de la producción, constatado en la última década y que se mantendrá en el futuro como consecuencia de la intensificación del cultivo y la proliferación de nuevas superficies de olivar en el mundo.

Por último Alicia Villauriz ha recordado que el sector español es líder mundial de producción y comercialización, y debe ejercer con responsabilidad ese liderazgo, ya que es el espejo al que miran todos los operadores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo