Jaén, 24 de Noviembre de 2008.- ASAJA-Jaén considera “para vender el aceite a pérdidas como se está haciendo en la actualidad siempre hay tiempo”. Así lo ha explicado el gerente y portavoz de la organización en la rueda de prensa celebrada esta mañana. Valero anuncia que cuando se liquide la campaña que ahora empieza, “más del 50% de los olivares menos competitivos de Jaén dejarán de ser rentables”. Critica que la bajada estrepitosa de los precios y la subida que han sufrido los costes de producción (fitosanitarios, abonos, gasóleo o tarifas eléctricas) provocan que demasiados agricultores se planteen abandonar o descuidar sus explotaciones. Así, insta a los productores a no vender el aceite por el momento y hasta que se recuperen los precios.
ASAJA-Jaén denuncia que más del 50% de las explotaciones de olivar jienenses dejarán de ser rentables si continúa la estrepitosa bajada de precios y tras la subida que han sufrido los ímputs (gasóleo, fitosanitarios, abonos, tarifas eléctricas…etc. En la rueda de prensa celebrada esta mañana, el gerente y portavoz de la organización agraria, Luis Carlos Valero, ha explicado que debido a la escasa o nula rentabilidad que el olivar deja a más de la mitad de los agricultores jienenses “muchos han decidido abandonar o descuidar (no realizar algunas tareas como el abono) para no perder dinero”. Ante esta situación, ASAJA-Jaén considera que “es preferible no vende el aceite” antes que acumular pérdidas. De hecho, indica que ya hay decenas de productores agrupados en cooperativas que dejan su aceite almacenado en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero a la espera de que los precios se recuperen.
Luis Carlos Valero se muestra pesimista sobre el futuro del olivar menso competitivo a corto plazo y explica que en los próximos años el mercado optará por dos alternativas si quiere seguir subsistiendo “ incrementar el consumo con la y, en su defecto, mermar la producción”. Esto último, según matiza Valero, se producirá de forma natural abandonando el cultivo o bien dedicando el aceite de oliva a consumo no humano, es decir, para la elaboración de piensos animales de calidad, entre otros ejemplos. El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén exige que, ante la situación de crisis, se ponga en marcha cuanto antes la Ley del Olivar. “porque puede que, cuando hayan acabado todos los trámites que aún ni se han comenzado, se haya ralentizado gran parte de la actividad olivarera de Jaén”.
Por su parte, el jefe de los Servicios Técnicos de ASAJA-Jaén, Cristóbal Gallego, ha analizado la coyuntura del mercado y la sinrazón del descenso de los precios. Según ha indicado, los niveles de producción están muy ajustados, lo cual “convierte en un sinsentido la tendencia a la baja de los precios”. Gallego recuerda que en la campaña pasada se partió con un enlace de 223.000 toneladas métricas y que estas fueron absorbidas por el mercado en algo menos de mes y medio. Por ello, insiste en que las 320.000 toneladas de enlace que se esperan para empezar la campaña 2008-2009 también saldrán fácilmente al mercado. Por otro lado, el jefe de Servicios Técnicos explica que en la campaña que ahora cierra sólo se han importado 58.000 toneladas de aceite, lo que supone un 25% menos que la media de los últimos cinco años. En cuanto a las exportaciones, han sido 630.000 toneladas, lo que se traduce en casi el 18% más de la media de los últimos tres años. El mercado interior también se ha incrementado en un 2,5% (con 567.000 toneladas en total) y en cuanto a las salidas de aceite español al mercado han sido de 1,2 millones, es decir, un 10% más que la media de los últimos tres años.
“Con estas cifras no se explica la gran caída que, desde luego, no beneficia ni a productores ni a envasadores”, apunta Gallego tras indicar que la tendencia cada vez mayor a la concentración en el sector envasador y la atomización de los productores es uno de los factores que impide que se controlen los precios. Cristóbal Gallego insiste en que “con precios mayores a 2,40 euros en origen, se sigue consumiendo el mismo aceite que con los precios actuales de 2,10 euros por kilo”. “No por bajar más el precio de la rentabilidad del cosechero se incrementa el consumo. Por otro lado, destaca como posible factor de incidencia en la bajada de los precios el hecho de que, por falta de liquidez, hayan desaparecido los “especuladores” que invertían en aceite para luego venderlo. También, un cambio en los hábitos de consumo que abogan más por las comidas precocinadas y dejan atrás la dieta mediterránea. Frente a esto, Gallego hace hincapié en las “numerosas virtudes” del aceite como grasa saludable y en la necesidad de seguir fomentando la promoción con organismos como la recientemente puesta en marcha Interprofesional del Aceite de Oliva.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.