Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Informe del USDA sobre la situación de la biotecnología agraria en la UE

           

Informe del USDA sobre la situación de la biotecnología agraria en la UE

25/11/2008

El Departamento de Agricultura de EEUU ha publicado una actualización de su informe sobre la situación de la biotecnología agraria en la Unión Europea. Algunos de los hechos más relevantes del mismo son los siguientes:

– A pesar de las restricciones políticas existentes, el cultivo de variedades OMG, cuyo único exponente en la Unión Europea es un tipo de maíz Bt, continua creciendo lentamente en algunos Estados Miembros; como España, República Checa, Portugal, Eslovaquia y Alemania, esperándose alcanzar 110.000 ha en 2009.

– Las políticas nacionales sobre los OMG varían ampliamente de un Estado Miembro a otro. Algunos tienen normativas de coexistencia y otros no, mientras que existen países con una política de intolerancia total, con prohibiciones nacionales de los OMG, en su mayor parte adoptadas en contra de la legislación comunitaria (Austria, Francia, Grecia, Hungría e Italia).

– A pesar de todo, la UE es uno de los mayores consumidores de OMG. La Unión Europea utiliza en la alimentación OMG importados y de forma principal harina de soja que tiene como destino la alimentación animal, estimándose que el 80-95% de esta harina procede de soja OMG. En segundo lugar estaría el maíz y sus derivados, principalmente corn gluten feed, del que se estima un 10-25% es OMG. Por otra parte hay que tener en cuenta que la UE es un gran importador de fibra de algodón, del cual se estima que la mayor parte procede de algodón transgénico.

– A pesar de que la investigación en biotecnología agraria es teóricamente una de las prioridades de la UE, lo cierto es que esta investigación está en regresión por presiones políticas, habiéndose producido una disminución de los campos de ensayos y acciones de intimidación por parte de grupos activistas. Algunos científicos y empresas han trasladado su actividad a otros países, particularmente EEUU, para poder continuar sus trabajos.

– El mecanismo de aprobación de nuevos OMG en la Unión Europea continua siendo inviable en la práctica, debido a que muchos países rechazan el procedimiento de aprobación caso por caso basado en criterios científicos, manteniendo una postura de tipo político.

– La influencia de la postura de la UE en cuanto a que otros países adopten o no la biotecnología agraria por su capacidad importadora es decreciente. Los principales grupos agrarios de EEUU apuestan ahora por el desarrollo de la biotecnología sea ésta o no aceptada por la UE, centrándose en otros mercados importadores más tolerantes, como los asiáticos. Se piensa además que la influencia de la postura de la UE tenderá a disminuir en la medida que otros países, especialmente los países en desarrollo, adopten la biotecnología. Sin embargo, el informe señala la conveniencia de no subestimar la potencial influencia de la postura restrictiva de la UE

– La inminente comercialización de OMG de segunda generación en EEUU plantea un problema muy importante para la industria alimentaria europea, en particular en lo referente a la alimentación animal ya que salvo que se tomen medidas que implican una mayor tolerancia, la ganadería europea perderá competitividad de forma muy importante.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo