Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La Unió: Producimos alimentos, mantenemos el territorio, queremos vivir dignamente de nuestro trabajo

           

La Unió: Producimos alimentos, mantenemos el territorio, queremos vivir dignamente de nuestro trabajo

02/12/2008

Cinco años, durante los que, a pesar de las propuestas y denuncias realizadas por LA UNIÓ, no ha servido para que las administraciones agrarias, ni valenciana ni estatal, reaccionaran y pusieran en marcha políticas agrarias efectivas para sacar a un sector estratégico de su situación de colapso y de desmoronamiento. Todo lo contrario, su reiterada apuesta por unas políticas que no han dado resultados, han contribuido de forma decisiva a la actual situación económica de los productores.

La administración autonómica, ha puesto marcha en los últimos 13 años tres grandes planes, como han sido el Libro Blanco de la Agricultura, el Foro Agrario y el Plan Millorar, al que se ha añadido el actual política de la Conselleria de Agricultura de fomentar únicamente políticas dirigidas a la exportación (Agencia Valenciana de la Exportación de Productos Agroalimentarios) o hacía la comercialización e internacionalización, dejando de lado la necesaria vertebración del sector productivo, que es la base de cualquier sistema de comercialización y mantenimiento de la actividad agraria a los nuestros pueblos.

Todos estos planes estratégicos, más que sacar al sector productor valenciano de la crisis, han servido para dar apoyo a las empresas que han desmoronado al productor con sus prácticas comerciales y para promocionar públicamente al Conseller de turno, intentando convencer a la sociedad urbana que se está actuando y dando apoyo al sector productor agrario. En definitiva, han malgastado els dinero de todos para beneficio de unos pocos. Y estos pocos, no han sido ni los agricultores ni los ganaderos, que por ejemplo, son los últimos de todo el Estado al recibir las ayudas procedentes de la Unión Europea, a pesar de la creación de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria que tenía como a objetivo mejorar el sistema de gestión y pago de estas ayudas.

Todo esto se ve reflejado en los presupuestos de la Conselleria de Agricultura que transmiten una sensación de abandono del sector, con una subida únicamente del 0,8% para el 2009, aspecto que certifica el poco peso de las políticas agrarias de la Generalitat Valenciana, que dispone de plenas competencias en agricultura. Sin embargo, lo más preocupante no es el reducido aumento del presupuesto, si no la aplicación de los mismos, con una clara vocación de apoyo a las empresas privadas en contra de mejorar y establecer nuevas medidas de vertebración y de competitividad del sector productor.

En lo concerniente al Gobierno Central, no ha sido capaz de prever de forma anticipada la actual situación, a pesar de todos los indicadores. Siempre se ha escudado en que en materia agraria la palabra la tiene la Unión Europea, cuando es el Gobierno el que negocia en Bruselas las políticas agrarias que después se implantan en cada Estado Miembro y se aplican en las diferentes comunidades autónomas. Por lo tanto, o no saben negociar, o negocian para unos pocos o simplemente, son unos negligentes por no negociar.

Además, el Gobierno Central tiene toda una serie de políticas que dependen directamente de su voluntad, como es la fiscalidad, la seguridad social, la transparencia en la formación de los precios, el control de la morosidad, los seguros agrarios, las inspecciones de productos de países terceros, las políticas de reconversión de los sectores, etc., que no ha sabido en ningún momento aprovechar para mejorar el nivel de vida de los agricultores y ganaderos.

En referencia, como ejemplo, a los seguros agrarios, después de las heladas de 2004 y 2005, la administración general del estado era receptiva a impulsar un seguro que diese respuesta las necesidades del sector. Pasados tres años, esa voluntad se ha perdido.

El sector agrario, y fundamentalmente los agricultores y ganaderos, es un sector estratégico para la economía valenciana y estatal, tanto por su peso económico como social, siendo el colchón de otros sectores en situaciones, como la actual, de crisis económica en todos los sectores productivos.

Y en este sentido, mientras que a sectores como el financiero, el del automóvil o la de la construcción, se va a hacer una inyección económica histórica (50.000 millones de euros para la banca, por ejemplo), al sector agrario se lo está dejando morir.

Ante esta desidia contrastable de las administraciones que nos gobiernan, LA UNIÓ, que no es partidaria de acompañar al agricultor y ganadero en la buena muerte, ha decidido decir basta e iniciar un período de movilización permanente para sensibilizar a la opinión pública por los duros momentos que estamos atravesando y en segundo lugar, a los gobernante de que «otra política agraria es posible».

PETICIONES GENERALES

GENERALITAT VALENCIANA

Incremento de las partidas presupuestarias adscritas a la vertebración del sector productor y de mejora de las explotaciones

• Incremento ayudas a la Primera Instalación y Planes de Mejora

• Incremento de las ayudas a la Gestión y Explotación en Común

• Incremento de las líneas de Calidad Agroalimentaria

• Medidas agroambientals (producción ecológica, producción ecológica, etc.)

• Bienestar animal (ganadería ecológica)

• Indemnizaciones compensatorias de zonas de montaña y desfavorecidas.

• Indemnizaciones por Red Natura 2000

Establecimiento de un mecanismo de estabilización de rentas para el agricultor y ganadero

Condicionalidad de las ayudas a públicas a la industria agroalimentaria a presentar contratos de compraventa con precios justos para los productores

Moratoria de un año del pago de los préstamos concedidos por los Planes de Mejora y Primera Instalación

Deducción autonómica del tramo autonómico de la IRPF por contratación de un seguro agrario

Establecimiento de una deducción medioambiental al tramo valenciano del IRPF del 3% del valor de las ayudas que indemnizan lucros cesantes o sobre costes

Pago puntual y diligente de las ayudas a los diferentes sectores

Promoción y diferenciación de los productos valencianos de calidad y origen certificaciones

Garantía de cumplimiento de las exigencias en materia de calidad y presentación de los productos agrarios en los lineales de la distribución

Constitución inmediata de la Mesa de Concertación entre la Conselleria de Agricultura y las organizaciones agrarias

GOBIERNO DEL ESTADO

Preferencia Comunitaria para los productos agrarias valencianos

Implantación de un Seguro de Ingresos de Explotación

Protección fitosanitaria de los productos procedentes de países terceros

Establecimiento de Planes de Reestructuración para los sectores en crisis

Establecimiento de mecanismos que dotan de transparencia al margen comercial y al plazo de pago de los productos agrarios

• Ley de comercio y de contratos agroalimentarios.

• Mayor participación del productor en el precio final del producto.

• Obligación de etiquetado de la trazabilidad del precio y origen del producto.

• Reducción del plazo de pago a los productores a 30 días como a máximo.

• Traslación de la bajada del precio de los cereales al precio de los piensos

Establecimiento de un gasóleo profesional para el sector agrario

• Reducción del Impuesto sobre Hidrocarburos, según la Directiva 96/2003/CE que permite un mínimo de 0,021 euros/l.

• Supresión del Impuesto de la Venta Minorista de Hidrocarburos.

• Aplicación de la Directiva 77/1992/CE que permite la aplicación de un IVA reducido del 16% al 7%.

• Aplicación del gasóleo profesional a todos los usos profesionales de las explotaciones agrarias, como los

vehículos afectos a la actividad o la calefacción de las granjas.

• Devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos del gasóleo del 1/10/07 al 31/12/08.
Adecuación de la fiscalidad a la realidad del aumento actual de los costes de producción en todos los sectores agrarios

• Excepcionalmente y para este año, el módulo del IRPF a aplicar debe ser de cero por la crisis que está soportando el sector productor valenciano, con precios bajos, costes altos y multitud de incidencias climatológicas.

• Elevar al 15% la deducción por gastos de difícil justificación a los productores en régimen de estimación directa simplificada del IRPF.

• Exención del pago del IRPF de las ayudas de las inversiones por Primera Incorporación de Jóvenes y Planes de Mejora de las Explotaciones Agrarias.

• Establecimiento de un IVA reducido en los productos y servicios usados en la producción agraria como la electricidad, combustible, piensos, etc.

Cese anticipado de la actividad agraria y permitir una retirada digna a los agricultores y ganaderos

Congelación y continuidad de las tarifas eléctricas específicas para el riego a niveles anteriores a la entrada en vigor de la actual normativa

No al recorte, por parte de ENESA, de subvención a la suscripción de los seguros agrarios

Establecimiento de materias activas alternativas a las prohibidas por la Unión Europea en el uso de fertilizantes y fitosanitarios

No a la modulación, propuesta por la Comisión Europea, del 5% al 10%, de las ayudas directas procedentes de la aplicación de la PAC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo