Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ASAJA-Cádiz pone la primera piedra de su edificio en el Parque Tecnológico de Jerez

           

ASAJA-Cádiz pone la primera piedra de su edificio en el Parque Tecnológico de Jerez

03/12/2008

Cádiz, 2 de diciembre de 2008.- El campo de Cádiz está de enhorabuena porque, a pesar de la crisis económica que atenaza a todo el país, el sector apuesta por el futuro y celebra el día 12 de diciembre a las 13.00 horas la puesta de la primera piedra del edificio de Asaja-Cádiz en el PTA, CITEA (Centro de Innovación y Tecnología Empresarial Agraria).
En palabras del presidente de Asaja-Cádiz, Manuel Vázquez, el acontecimiento supone, “el origen de un proyecto que aglutinará al campo gaditano, convirtiéndose en centro neurálgico de las operaciones de agricultores y ganaderos y su acicate para plantear las bases del campo del futuro”.

Por su parte, el arquitecto de CITEA, Ramón González de la Peña, considera que Citea es “un edificio de su tiempo, con una imagen moderna y atractiva, tecnológicamente preciso, funcionalmente ajustado y energéticamente eficiente” y apostilla, “esperamos que se convierta en una hermosa referencia y un digno representante del Campo Andaluz del siglo XXI”.

MP concibe CITEA como “una construcción emblemática por la envergadura de la obra; la singularidad arquitectónica y el carácter tecnológico del proyecto», según declaraciones de José Antonio Camacho Sánchez, director comercial MP Área de Construcción, empresa constructora del edificio.

Por último, Miguel Ángel Palanco, delegado General de la Caixa en Extremadura, Cádiz y Huelva, señala: “Para nosotros el sector agroalimentario, en el arco atlántico, es estratégico y más en los tiempos que estamos en los que el negocio inmobiliario se ha caído y CITEA es la materialización del avance del sector”.

Invitados al acto:

La asociación ha mandado invitaciones a la Ministra Medio Ambiente, Rural y Marino, Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Ministro del Interior, Presidente de la Junta de Andalucía, Consejero de Agricultura, Consejero de Innovación, Consejero de Turismo, Delegados provinciales, alcaldesa de Jerez, entre otros. Además, acudirá el comité directivo de Asaja-Cádiz, presidentes provinciales, regionales y nacional.

CITEA, EL EDIFICIO DE LOS AGRICULTORES YGANADEROS

El Centro de Innovación y Tecnología Empresarial Agraria (CITEA) esta subvencionado (1.827.137 euros) por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España, bajo la convocatoria de ayudas para la reindustrialización de la Bahía de Cádiz –según la Orden de bases ITC /3098/2006 de 2 de octubre-. El presupuesto total aproximado es de siete millones y medio de euros y la financiación corre a cargo de la CAIXA.

Ramón González de la Peña, conocido profesional de Jerez, finalista Premio Nacional de Arquitectura con la obra Pabellón de Deportes de Chapín (2003), es el arquitecto que ha proyectado el edificio. Asimismo se encarga de la dirección facultativa del mismo junto a Rafael de la Peña.

La empresa constructora MP, centrada en la edificación singular, se ha comprometido a que el plazo de ejecución de las obras es de quince meses, comenzó en octubre y concluye en diciembre de 2009.

Las características físicas del edificio:

CITEA abarca 6.000 metros cuadrados. El proyecto se organiza en cuatro plantas sobre y una bajo rasante. La planta superior se destinará a oficinas exclusivas, las dos inmediatamente inferiores a instalaciones y la baja y nivel -1 a locales, salón de actos, oficinas de los promotores, recepción y aparcamiento. La estrategia principal del proyecto se basa en la depresión hasta la cota -3m de gran parte de la parcela, organizando un jardín, interior e inferior. Con esta operación se consigue que la planta sótano sea mucho más funcional. La forma resulta de acomodar el programa de oficinas y gabinetes, plegándolo en torno a un espacio de comunicaciones central. En principio se pliega en una forma cerrada en si misma y posteriormente aparece la concavidad de la entrada para aproximar los lados opuestos y hacer racional el sistema de comunicaciones interiores. El edificio se organiza en torno al atrio central, que es circundado por las galerías que dan acceso a los locales y oficinas, y atravesado por escaleras y pasarelas. Este atrio se cubre con un patio suspendido a unos 10 metros de altura. A este patio dan las galerías del resto de dependencias: las dos plantas superiores. Asimismo, esta cubrición del atrio central cuenta con unos lucernarios que lo iluminarán, pero manteniéndolo a la sombra.
CITEA se aleja de la estética de polígono industrial, erigiéndose como un edificio de aspecto y volumetría singular. Se distancia de las calles que lo rodean por motivos urbanísticos, con lo que la relación con el entorno inmediato es a través de la urbanización y jardines que lo circundan.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo