Málaga, 2 de diciembre de 2008. Los agricultores de ASAJA Málaga comenzarán a recibir próximamente en sus fincas plantas de la Red de Viveros de Andalucía solicitadas para determinadas actuaciones de tipo medioambiental como creación o mantenimiento de setos y sotos, restauración de zonas perdidas de montes por causa de pequeños incendios, plagas o acumulación de arrastres, adecentamiento de caminos y zonas perimetrales de viviendas rurales, etc. Esta donación de plantas autóctonas se ha efectuado por medio de un convenio de colaboración firmado por nuestra organización agraria – a nivel regional- con Egmasa, empresa pública de gestión medioambiental de la Junta de Andalucía, para la repoblación forestal de especies autóctonas.
Según explica Francisco Javier Cordón, técnico de ASAJA Málaga, se han tramitado una veintena de expedientes, con peticiones individuales desde 38 a 2.000 plantas, fundamentalmente quercíneas, pináceas, frondosas silvestres (membrillos, perales, acebuches… y de matorral) (tomillo, romero y retama, entre otros) repartidas por toda la provincia. Estas peticiones de nuestros agricultores suman un total de 12.269 plantas.
Desarrollo sostenible del medio rural
La gestión forestal sostenible de los montes, la prevención de incendios y la conservación y mejora de las especies silvestres son también actuaciones que los agricultores van a acometer con las ayudas arbitradas para estas tres líneas por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Francisco Javier Cordón manifiesta que en ASAJA Málaga se ha solicitado ayudas para un total de 4.000 hectáreas, divididas en pequeñas superficies, para forestación de terrenos desarbolados o rasos, mantenimiento de la plantación y regeneración natural, construcción, conservación y mejora de vías forestales; mejora y fomento de setos, sotos o bosque, construcción o adecuación de charcas conectadas a abrevaderos o bebederos para fauna silvestre, construcción de majanos (refugios para determinadas especies de caza), revisión de planes de prevención de incendios y realización de cortafuegos, puntos de agua o fajas auxiliares.
En abril o mayo del próximo año, agrega el técnico de ASAJA, se conocerá si efectivamente se conceden dichas ayudas para toda esa superficie, que en Andalucía se eleva a casi un millón de hectáreas, el 25% de las cuales ha tramitado ASAJA en cada una de las provincias.
Se trata, indica Cordón, de ayudas fundamentales para la preservación del sector forestal y ganadero que los agricultores demandan cada vez más, conscientes de la importancia del desarrollo sostenible del medio rural.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.