El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino participó ayer en dos mesas redondas, abordando la situación actual y las políticas en marcha en el campo de la agricultura y los retos de futuro de la relaciones campo y ciudad en la sociedad post industrial, en una Jornada Técnica de Agricultura, en el marco del 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA.
Sobre la PAC, se ha explicado que las actuaciones giran siempre en torno a la condicionalidad como requisito indispensable para la obtención de ayudas. La condicionalidad, ha continuado, garantiza la sostenibilidad de la actividad agraria a través del cumplimiento de la legislación vigente y del respeto de unas buenas condiciones agrarias y ambientales. Junto a ella, el menú de instrumentos incluye medidas tales como la posibilidad de dar ayudas adaptadas a condiciones medioambientales locales o la de regionalizar las mismas.
Otro aspecto de la PAC son los Programas de Desarrollo Rural, que desarrollan medidas en tres ejes: competitividad del sector agrario, medio ambiente, y calidad de vida y diversificación en las zonas rurales.
Respecto al papel de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, se ha indicado que la nueva Ley viene a establecer una política rural de Estado, pretendiendo incidir en zonas diferenciadas de acuerdo con la tipología de zonas a revitalizar, zonas intermedias y zonas periurbanas de una manera novedosa.
En este contexto, se ha señalado que es necesario aunar los esfuerzos de programación, de financiación y de ejecución de todas las Administraciones públicas, mediante la concertación, más el sector privado a través de ayudas y subvenciones y eventualmente con incentivos fiscales.
También se ha constatado que se actuará no sólo en materia agraria y medioambiental, sino en todos los sectores básicos que supongan la preservación y ampliación de la base económica, con diversificación y nuevas actividades, el aumento de la población y de su bienestar e igualdad de oportunidades, así como la conservación y recuperación del patrimonio natural y cultural para beneficio de toda la sociedad, urbana y rural.
En la segunda mesa redonda, se ha destacado la importancia de la multifuncionalidad como una realidad económica que caracteriza el ejercicio de la actividad agraria y silvícola. Se ha puesto de manifiesto que la multifuncionalidad obedece al hecho innegable de que en el ejercicio de la función de producción de materias primas y alimentos se incorporan funciones ambientales y sociales por las cuales no se obtiene un bien intercambiable en los mercados (funciones no productivas). Es decir, que desde la óptica de la multifuncionalidad del medio rural debemos añadir aquellas funciones no productivas realizadas por el resto de agentes rurales.
Por último, se ha destacado que el incremento de la competitividad es una necesidad común a toda la economía europea, que se acrecienta en el caso del sector agrario por su apertura a terceros países. Por todo ello, es especialmente necesario reforzar los esfuerzos en materia de I+D+i, así como en impulsar aquellas políticas públicas que permitan que el sector proporcione alimentos y energía sin renunciar a la sostenibilidad y al equilibrio territorial.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.