Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Descubierto un hongo beneficioso que se alimenta de residuos tóxicos

           

Descubierto un hongo beneficioso que se alimenta de residuos tóxicos

28/01/2009

El año 2001, el Dr. Francesc Prenafeta, actualmente investigador del GIRO Centre Tecnològic, aisló un hongo que se alimentaba de los hidrocarburos aromáticos presentes en muestras de suelos contaminados con gasolina. En aquel momento el Dr. Prenafeta estaba realizando su tesis doctoral en la Wageningen University. Su objetivo era estudiar hongos capaces de metabolizar contaminantes como el benceno, el tolueno, o el estireno en condiciones ambientales extremas. Entonces, se observó que la cepa en cuestión era capaz de crecer utilizando tolueno como única fuente de carbono y energía, un fenómeno bastante inusual.

Ahora, en un artículo publicando recientemente en la revista Studies in Micology (61(1): 175-191 2008) se describe una nueva especie de hongo, Cladophialophora immunda sp. nov., a partir de esta cepa aislada hace 8 años por el Dr. Prenafeta. Así pues, según las normas de nomenclatura científica, el nombre completo (o epíteto) que ha recibido la nueva especie contiene los apellidos del investigador del GIRO CT: Cladophialophora inmunda Batali, Satow, Prenafeta-Boldú & de Hoog. La denominación «immunda» hace clara referencia a su extraordinaria capacidad de desarrollarse en ambientes muy contaminados.

El objetivo de este artículo, que tiene como primer autor al Dr. Badali, colaborador del CBS Fungal Biodiversity, es el de definir y delimitar la biodiversidad del género Cladophialophora (familia Herpotrichiellaceae), conocidos popularmente como levaduras negras por su elevado contenido en melanina. Estos hongos han estado a menudo relacionados con infecciones humanas de diversa gravedad y se caracterizan por ser extremófilos (tolerantes a condiciones ambientales extremas de temperatura, salinidad, pH, radiación, etc.). No obstante, el hábitat natural de este grupo es todavía un misterio en muchos casos.

Mediante métodos de caracterización morfológica (las diferencias en la forma del organismo) y genética (secuencia del ADN) se ha visto que la cepa del año 2001 era idéntica a un grupo de cepas no identificadas de la colección del CBS provenientes de pacientes infectados y, sobre todo, de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. De hecho, esta dualidad ecológica es comuna en otras especies de levaduras negras y representa un comportamiento muy atípico por el cual el Dr. Prenafeta ha planteado algunas hipótesis para explicarlo (FEMS Microbiology Reviews 30:109-130).

Cladophialophora immunda, un hongo potencialmente útil en tecnologías de biorremediación

Los llamados hidrocarburos aromáticos volátiles son compuestos que, a pesar de ser muy tóxicos para los humanos y el medio ambiente, se utilizan en grandes cantidades en procesos industriales (disolventes, síntesis química, aditivos de combustibles, etc.). Por este motivo, actualmente hay un gran interés en encontrar métodos biológicos para eliminarlos.
Así pues, el descubrimiento de esta nueva especie de hongo es muy interesante de cara al tratamiento de gases, o en la biorremediación de suelos y acuíferos contaminados con hidrocarburos aromáticos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo