Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ASAJA de Castilla-La Mancha estima un descenso de entre el 30 y el 35 % de la producción de aceite

           

ASAJA de Castilla-La Mancha estima un descenso de entre el 30 y el 35 % de la producción de aceite

03/02/2009

Toledo, 2 de febrero de 2009.- La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ha calculado una producción de aceite de oliva en la campaña 2008/2009 de 55.350 toneladas, lo que supone una reducción de entre el 30 y el 35% respecto a la campaña anterior, en la que se obtuvieron 85.667 toneladas. La producción prevista podría verse mermada debido al fuerte viento que ha asolado la región en los últimos días y que ha tirado las aceitunas que todavía estaban sin recoger.

En cuanto a las provincias, en Albacete, tras la buena cosecha del 2007 con cerca de 8.600 toneladas, este año se ha calculado una producción de 6.000 toneladas debido principalmente a las heladas del año pasado y los vientos huracanados que han impedido la maduración de la aceituna.

Los servicios técnicos de ASAJA de Ciudad Real han calculado una producción de aceite de entre un 20 y un 25 por ciento inferior a la del año pasado, acercándose a las 20.000 toneladas.

En Cuenca, los técnicos de la Organización han calculado unas 4.000 toneladas de aceite de oliva, es decir, una producción del 50% inferior a la del pasado año. Es tanto el descenso que en algunas zonas la producción ha sido nula y, en otras, como la Alcarria, el descenso de la producción llega hasta el 90%.

En Guadalajara, se mantienen las cifras de producción, aproximadamente, en 2.000 toneladas de aceite de oliva.

Por último, los técnicos de ASAJA de Toledo han calculado una reducción de entre el 40 y el 50% con relación a la campaña pasada. La cantidad final ronda las 24.000 toneladas.

En cuanto a los precios, en los últimos días ya han comenzado a fijarse las primeras cotizaciones. Las previsiones apuntan una tendencia alcista de los precios debido principalmente a la merma de producción de la cosecha actual y a que no hay excedentes de la campaña de enlace 2007/2008.

Por otra parte, aunque no se han detectado enfermedades con gran importancia, Ciudad Real y Toledo han visto algunos olivares afectados por la mosca. Esto ha provocado la caída de parte del fruto, con la consiguiente pérdida añadida de producción que esto supone. Al igual ocurrió en Cuenca, hacia septiembre, cuando se detectaron ataques de prays.

Por ello, ASAJA considera que algunos de los tratamientos fitosanitarios realizados por la Administración no se hacen en su debido momento, lo que merma la efectividad de los mismos.

En cuanto a mano de obra, desde ASAJA de Castilla-La Mancha se ha trabajado intensamente para que los olivicultores presentaran antes del 19 de noviembre sus solicitudes de mano de obra extranjera, de nacionalidad rumana y búlgara, con el objetivo de normalizar la contratación de temporeros de la aceituna. Sin embargo, en relación al fin de la moratoria para la contratación de trabajadores de nacionalidad rumana y búlgara, es preciso señalar que ha tenido poca incidencia en esta campaña de aceituna debido a varios motivos: menor producción, incorporación de trabajadores procedentes de otros sectores y, sobretodo, a que la mayor parte de la recolección se hace con ayuda familiar y que, cada año que pasa, el grado de mecanización es también mayor.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo