Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / UPM: Descubren un nuevo método de análisis para medir la sostenibilidad de los sistemas agrarios

           

UPM: Descubren un nuevo método de análisis para medir la sostenibilidad de los sistemas agrarios

06/02/2009

Madrid, 5 de Febrero de 2009.- El Grupo de Cooperación AgSystems de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma de la UPM, en el marco de las actividades que realiza de cooperación para el desarrollo, y la ONG Ingenieros Sin Fronteras iniciaron conjuntamente en octubre de 2007 el proyecto que acaba de finalizar y que va mejorar notablemente el trabajo de planificadores y técnicos al permitir intervenir en el desarrollo productivo de las áreas rurales de Nicaragua.

El nuevo método es el resultado del estudio de diferentes métodos de evaluación de sostenibilidad agrarios y se compone de 14 indicadores que pretenden medir de forma sencilla y eficaz el grado de sostenibilidad de las prácticas agrícolas en la zona desde tres puntos de vista: socio-económico, agroambiental y ecológico.

El método permite, entre otras cosas, detectar malas prácticas agrícolas (como la aplicación de fitosanitarios en dosis mayores de las recomendadas), rotaciones mal diseñadas de cultivos y sistemas de riego poco eficientes, factores que suelen determinar la baja rentabilidad de las cosechas, los bajos precios por producto y los altos costes de producción. El método también ha permitido observar cómo la baja cobertura forestal y baja diversidad de fauna de las zonas rurales de Nicaragua son la causa de bajos rendimientos en la tierra, lo que lleva a los agricultores a deforestar, utilizar la leña de los árboles como fuente de energía y convertir esas tierras forestales en tierras agrícolas o de ganadería extensiva.

Acerca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid nace en Aranjuez en Septiembre de 1855 bajo el nombre de “Escuela Central de Agricultura”. En 1966 la Escuela, junto con otras Escuelas Superiores de Ingeniería, pasa a formar parte del Instituto Politécnico Superior de Madrid, que se transforma en el año 1971 en lo que hoy conocemos como la Universidad Politécnica de Madrid.

Actualmente, en el curso académico 2008-2009, la Escuela de Ingenieros Agrónomos UPM acoge en sus aulas a 1.155 estudiantes, de los cuales, la mitad, son mujeres.

En sus 40.000 mts2 de superficie, la Escuela de Ingenieros Agrónomos UPM alberga modernas instalaciones, laboratorios de última tecnología, más de 8 hectáreas de campos experimentales y cuenta con 17 Departamentos en los que trabajan 267 profesores dedicados a tiempo completo a la docencia y a la investigación.

Gracias a la labor desarrollada durante años, la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPM se ha convertido, en sus casi 155 años de existencia, en referente indiscutible de estudiantes españoles y extranjeros que quieren cursar estudios de Ingeniería Agrónoma, siendo la Escuela de Ingeniería Agrónoma más antigua de España y una de las más antiguas del mundo.

Entre las iniciativas que actualmente desarrolla la Escuela, destacan las siguientes:

– Alberga la Fundación Premio ARCE: fundación sin ánimo de lucro que se creó en el año 1928 con el objetivo fundamental del fomento, enseñanza, desarrollo y promoción del saber agrario mediante convenios de investigación con empresas e instituciones.

– Promueve la creación de diferentes Cátedras:

• Cátedra AFRE «Tecnología del agua y riego»: fruto del convenio con la Asociación de Fabricantes de Riego Españoles y que tiene como fin contribuir a una mejor formación, desarrollo y difusión de la investigación en la tecnología del agua y riego.

• Cátedra «Fertiberia de Estudios Agroambientales»: tiene como objetivo prioritario la investigación para una fertilización respetuosa con el medio ambiente que contribuya al desarrollo de una agricultura competitiva y sostenible.

• Cátedra “Mercamadrid”: promueve la investigación de todas las cuestiones relacionadas con la alimentación humana.

– La Escuela mantiene importantes acuerdos con diferentes Organismos e Instituciones nacionales e internacionales por medio de sus grupos de cooperación y solidaridad, grupos de investigación y grupos de innovación educativa.

– Mantiene convenios SICUE-SÉNECA con 8 universidades españolas (programa de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) y convenios Sócrates-Erasmus con otras tantas 38 universidades de 12 países.

– Tiene suscritos convenios de doble diplomatura con las universidades de Cranfield (Reino Unido) y con las universidades de Lovaina y Gembloux (Bélgica).

– Participa en “AGRIS MUNDUS: Sustainable Development in Agriculture Masters Course”, uno de los 5 Programas Erasmus-Mundus en los que participa la Universidad Politécnica de Madrid.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo