Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / FAO: La pesca del camarón, a examen

           

FAO: La pesca del camarón, a examen

17/02/2009

16 de febrero de 2009, Roma – Reducir la capacidad pesquera y limitar el acceso a las pesquerías de camarones puede hacer disminuir la sobrepesca, las capturas accidentales y la destrucción de los fondos marinos, algunas de las principales consecuencias económicas y medioambientales de la pesca del camarón, según un estudio de la FAO dado a conocer.

El Estudio mundial de la pesca del camarón repasa los problemas y soluciones de la pesca del camarón en diez países: Australia, Camboya, Indonesia, Kuwait, Madagascar, México, Nigeria, Noruega, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.

«Para millones de familias pobres vulnerables, la pesca del camarón es una fuente importante de ingresos y empleo», señaló Jeremy Turner, Jefe del Servicio de Tecnología de Pesca en la FAO. «Pero la pesca del camarón -añadió- está asociada también a la sobrepesca, la captura de peces jóvenes de especies valiosas a nivel económico y ecológico, la degradación de los hábitat costeros, la pesca de arrastre ilegal, la destrucción de los fondos de praderas marinas y conflictos entre la pesca artesanal y la industrial».

«Con un enfoque preventivo y respetuoso con el ecosistema es posible mitigar muchos de los problemas causados por la pesca del camarón. Se puede gestionar adecuadamente esta pesca, incluso la de arrastre. Para asegurar su futuro es crucial promover una gestión sostenible de la pesca del camarón, reducir la capacidad pesquera y solucionar la cuestión del libre acceso. En las zonas que cuentan con un acceso restringido con seguridad en la tenencia se crea una relación a largo plazo entre los pescadores y los recursos, y con ello un fuerte incentivo para conservarlos para el futuro», según Turner.

El informe señala las pesquerías de langostino y algunas de camarón de agua fría en Australia como ejemplo de buena gestión a nivel mundial, en base a la participación de los pescadores, una correcta gestión de las capturas accidentales, reducción de los descartes y el uso adecuado de los derechos de propiedad.

Pesca del camarón

Los camarones y los langostinos figuran entre los productos pesqueros con mayor volumen de comercio a nivel mundial, por un valor de 10 000 millones de dólares EE.UU., equivalente al 16 por ciento del total de las exportaciones pesqueras. La pesca del camarón genera importantes beneficios económicos, en especial para los países en desarrollo.

Pero la importancia económica del camarón necesita conciliarse con la grave preocupación sobre el impacto medioambiental de su pesca, según destaca el informe. La sobrepesca, por ejemplo, está en alza, aunque los recursos todavía no se han agotado a pesar de la elevada presión pesquera.

Capturas accidentales

La pesca del camarón, en especial la de arrastre en las regiones tropicales, produce una elevada cantidad de capturas accidentales, que puede ser descartada o conservada en los barcos. Las capturas accidentales pueden constituir un problema grave por el despilfarro de los recursos, la amenaza para especies escasas o amenazadas, y el impacto sobre poblaciones de peces que están ya sometidos a una intensa explotación. Las capturas accidentales incluyen con frecuencia la de peces jóvenes de importantes especies comerciales (bacalao, rascacio, pargo colorado, corvina, carite y corvinata) así como tortugas marinas. La FAO considera que la pesca de arrastre del camarón es la principal fuente de descartes.

Ya que reducir las capturas accidentales en las pesquerías de camarón a pequeña escala es extremadamente difícil, una reducción futura debería centrarse sobre todo en las pesquerías medianas o a gran escala. Es en estas últimas donde se ha conseguido ya una mayor reducción, a través de la modificación de los aparejos pesqueros, cuotas de capturas, prohibición de los descartes y una mejora en la gestión y comercialización de las capturas accidentales.

Gestión de la pesca

En muchos países, la debilidad de los organismos pesqueros, la falta de voluntad política y un marco legal inadecuado provocan fallos en la gestión, según el informe «Estos factores, que pueden encontrarse en las pesquerías de todo el mundo, son en gran parte responsables de la falta de éxito, más que las características especiales de los aparejos o de las prácticas en la pesca del camarón». El informe urge a los países a crear organismos más eficaces y proveer la legislación adecuada en apoyo de sistemas de acceso basados en los derechos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo