Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / UPM: Convertir en energía el sol de África

           

UPM: Convertir en energía el sol de África

19/02/2009

18.02.09. La Universidad Politécnica de Madrid coordina, a través del Instituto de Energía Solar, el proyecto NACIR que agrupa a expertos en la más avanzada tecnología fotovoltaica de concentración para investigar nuevas aplicaciones de este tipo de sistemas.

En el proyecto cooperan países mediterráneos del norte de África, que podrán beneficiarse de esta energía dadas sus condiciones climáticas. La apertura de mercados permitirá descubrir los posibles problemas derivados de la instalación en nuevos entornos fuera de Europa, y asegurar la fiabilidad de los componentes.

La investigación contribuirá al desarrollo de la energía fotovoltaica de concentración, una energía renovable de gran futuro, y a lograr el objetivo de la Unión Europea para el año 2020, de que las energías renovables constituyan el 20% del consumo de energía.

Energía fotovoltaica de concentración en Marruecos y Egipto

La Universidad Politécnica de Madrid ha sido escenario de la primera reunión del consorcio que llevará a cabo el proyecto NACIR. En él participan el Instituto de Energía Solar de la UPM, coordinador del proyecto, el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc), el Instituto Fraunhoffer de Energía Solar (Alemania), las empresas Concentrix Solar (Alemania) e Isofotón (España), la Oficina Nacional de Electricidad de Marruecos (ONE) y el Ministerio de Recursos Hídricos de Egipto.

Con esta reunión se inicia el proyecto que se desarrollará a lo largo de cuatro años, y que cuenta con un presupuesto de más de siete millones de euros, en parte financiados por la Comisión Europea a través del programa marco de cooperación “FP7-energy-2008-1”.

Entre sus principales actividades, se encuentra la instalación en Marruecos por la empresa Isofotón de un sistema de concentración conectado a red. La empresa Concentrix Solar instalará a su vez en Egipto un sistema autónomo de 25 kWp, que se utilizará para aplicaciones de bombeo de agua y riego.

Durante el proyecto, se creará una base de datos de sistemas de concentración con las cifras obtenidas de los sistemas situados en Marruecos y Egipto, y de los que está instalando el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) en Castilla la Mancha. Esta base de datos será la más completa sobre Sistemas de Concentración.

Además, se progresará en la tecnología de los concentradores fotovoltaicos con objeto de aumentar su eficiencia y disminuir los costes. En concreto, Isofotón y Concentrix Solar trabajarán en la implantación y mejora de una segunda etapa de concentración, y la Universidad Politécnica de Madrid desarrollará una nueva tecnología de concentración, que ha sido patentada recientemente (FLUIDREFLEX).

Investigador principal

Gabriel Sala es el investigador principal de este proyecto Es doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, y catedrático de esta Universidad desde 1983. Dirige el Departamento de Electrónica Física y del Grupo de Investigación Sistemas e Integración de Instrumentos de la UPM.

El profesor Sala ha participado en más de 30 proyectos nacionales e internacionales de los que ha sido Investigador Principal o Coordinador en 10. Ha dirigido los proyectos de concentración EUCLIDES, los mayores de concentración en el mundo en su momento y otros 4 más internacionales basados en células de Silicio de concentración.

Instituto de Energía Solar de la UPM

El Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid es un centro de investigación dedicado a la conversión de la energía solar. El Instituto fue fundado en 1978 siendo probablemente el más antiguo de los centros de investigación a nivel mundial dedicados a esta temática.

El Instituto está dirigido por el profesor Antonio Luque y comprende cinco grupos de investigación: Sistemas Fotovoltaicos, Estudios Fundamentales, Tecnología del Silicio, Semiconductores III-V y Sistemas e Integración de Instrumentos.

La visión de futuro del IES se centra en hacer posible, mediante la investigación y el desarrollo, que la conversión fotovoltaica de la energía solar llegue a ser la fuente de electricidad más importante y en resolver los problemas que permitan a España seguir en el pelotón de cabeza en esta ambiciosa tarea.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo