Sevilla, 24 de febrero de 2009. Uno de los sectores agrarios que más están sufriendo la crisis es el sector ganadero, fuertemente endeudado, parte de cuya deuda contraen los productores con sus propias cooperativas. Es por esto que a las cooperativas se unen sus propios problemas financieros y la caída en su facturación, debido al menor valor de sus producciones, con la financiación que soportan de sus socios, dada la deuda que éstos han contraído por la compra, fundamentalmente de piensos.
Dado que las medidas articuladas por la Consejería se vienen manifestando claramente insuficientes, desde FAECA se solicita una serie de acciones encaminadas a paliar la difícil situación por la que atraviesan los distintos sectores ganaderos.
Así, en ovino-caprino, se considera fundamental el desacoplamiento total de las ayudas que se va a aplicar tras el Chequeo Médico, medida imprescindible para profesionalizar este sector, junto a una campaña, orquestada por la Consejería de Agricultura, para la promoción del consumo de estas carnes (en Andalucía se ha pasado de la ya de por sí baja cifra de 800 grs. por habitante y año, en el 2007, a otra aún más irrisoria de 680 grs. por habitante en el 2008).
El sector productor de cordero está soportando unas pérdidas que se pueden cuantificar en 23M€.
Otra estrategia propuesta por FAECA para dinamizar a estos sectores pasa por la integración comercial de sus cooperativas, línea en la que que ya estamos trabando y que es vital para reforzar el tejido industrial del sector ganadero, ganar en competitividad, acercar su producción al consumidor y generar más renta para los socios cooperativistas.
En producción láctea de caprino, la gravedad del asunto radica, principalmente, en el hecho de que la industria está sustituyendo la producción nacional por grandes marcas blancas traídas de países como Holanda y Francia, lo cual está forzando a los productores españoles a bajar sus precios.
De diciembre de 2007 a diciembre de 2008, el precio de la leche de caprino se mantiene estable -de 64 a 65 céntimos de euro-, pero el incremento de los costes de producción supone pérdidas en torno al 18-20%.
En porcino ibérico, nos encontramos con una situación de precios hundidos -con unas pérdidas globales que sobrepasan los 100M€-, de alto coste de producción y de materia prima, y de caída de consumo, como ilustran los datos que exponemos a continuación: El censo de cerdo ibérico en intensivo ha disminuido de octubre de 2007 a octubre de 2008, en 37.000 animales y en extensivo, en el mismo período, en unos 38.000 animales, constatándose unas pérdidas en facturación de un 40% en cerdo de pienso y un 30% en cerdo de montanera (con un descenso, en este último caso, de los 30€ de la campaña 2007-2008 a los 23€ de la campaña 2008-2009).
Se están perdiendo 100€ por animal cebado y, actualmente, no hay cotizaciones en lonja.
Todo ello se traduce en unas explotaciones por debajo de su umbral de rentabilidad, que se ven abocadas a sacrificar los animales sin venderlos.
En porcino blanco, aunque se ha mantenido estable a lo largo del 2008, los costes de alimentación ha llevado a cuantificar unas pérdidas en torno a los 20M€. Además, existen señales de alarma de que pueda caer las exportaciones de carne de cerdo de capa blanca español por la competencia de carne de Brasil, con precios un 50% inferiores y sin las exigencias impuestas a la producción europea. De ser así, habría que eliminar alrededor de los 30.000 lechones por semana.
Ante esa situación, FAECA demanda, entre otras medidas, una política europea de defensa de la estabilidad de los precios de productos agropecuarios; un sistema transparente de pesado y clasificación de canales como el que disponen en otros países comunitarios; la financiación urgente a los ganaderos, y una política de etiquetado, con datos de país de origen y precio de compra del animal, para que el consumidor aprecie la diferencia de los costes de producción.
En vacuno de leche, los precios han bajado de los 0,50 €/l de leche del 2007 a los 0,33 €/l del 2008, mientras que, en el mismo período, el pienso en este sector ha bajado de los 0,27€/l a los 0,21€/l. Se pierden, por tanto 0,11€ por cada litro de leche producido en Andalucía, lo que supone unas pérdidas para este sector de alrededor de 49,5M€.
En cebadero de terneros, también se registran importantes pérdidas como consecuencia de la subida del precio de la Alimentación Animal. Así, de septiembre de 2007 a septiembre de 2008, se han venido perdiendo 180€ por ternero, lo cual suponen unas pérdidas estimadas en unos 9M€. A día de hoy, sólo se cubren costos y en Andalucía no se dan operaciones con terneros.
En piensos, resaltar las dificultades que están teniendo los ganaderos para pagar la Alimentación Animal, como consecuencia del alto precio de la misma, lo cual, inevitablemente, se traduce en problemas económicos para las cooperativas de este sector.
Saltando al sector del Aceite de Oliva, desde febrero de 2008, el precio de este producto se halla en continuo descenso, bajando, en este último año, entre 0,60-0,70€ por kg. en todas las calidades: así en este período, el virgen extra ha pasado de 2,65€/kg. a 2€/kg y el lampante ha bajado de 2,50€/kg. hasta niveles inferiores a 1,80€/kg. Ello ha hecho que las explotaciones oleícolas se hallen por debajo del umbral de rentabilidad, por lo que, de proseguir esta situación, supondrá un grave perjuicio para nuestro olivar, con especial incidencia en las zonas más sensibles.
Este descenso en los precios supondrá para Andalucía unas pérdidas en torno a 600 M€ en esta campaña.
Contrariamente a como siempre había pasado, esta caída de precios no es consecuencia de ninguna caída en el consumo –puesto que ha habido récord en exportación-, ni de incremento en la producción, ya que la producción ha disminuido algo más de un 15% con respecto a la de la anterior cosecha, al pasarse del 1.234.000 Tm de la campaña pasada al 1.050.000 Tm de la presente. El motivo, pues, de dicha bajada de precios ha sido la gran presión ejercida desde la Distribución, propiciada por el desequilibrio de fuerzas entre una Demanda altamente concentrada y una oferta (sector productor) muy atomizada. Para corregir dicho desequilibrio, desde FAECA, venimos trabajando como principal línea de acción en la Integración Comercial de nuestras cooperativas.
En cuanto a la Interprofesión de este sector, ha arrancado con gran éxito, tanto en cumplimiento de obligaciones por parte de todos los operadores del sector –con unos niveles de recaudación superiores al 94%- como en acciones previstas, con el inicio inminente de una campaña de promoción en el mercado nacional, con un prespuesto anual de 1.200.000€, y con el de otras campañas en mercados exteriores, a través de un convenio con el ICEX y Extenda, de 1.665.000€ anuales. Además, se ha presentado a Bruselas una solicitud de campaña promocional en el mercado nacional y otros países de la UE (Francia, Reino Unido, Bélgica y Holanda), para tres años, que ha sido presupuestada en 19 millones de euros.
A pesar de la importancia de este instrumento y de su funcionamiento, FAECA advierte de la dificultad que supondría continuar con esta contribución del sector productor, si se mantiene por mucho tiempo la actual coyuntura de precios.
En cuanto a la aplicación del Chequeo de la PAC en el olivar, desde FAECA, se está pidiendo a la Administración la incorporación de la ayuda acoplada a la desacoplada, con la misma serie histórica en la que se otorgaron dichos derechos (período 1999-2002), recuperándose, de este modo, los más de 20M€ anuales que el sector andaluz del olivar viene perdiendo desde la aplicación de esta Reforma, en el año 2005.
En cereales, también se presenta una situación complicada con un mercado poco fluido, debido a unos precios que, pese a las fuertes subidas de la pasada campaña –de las que escasamente se benefició el agricultor ya que se produjeron cuando la mayor parte del cereal estaba en manos de terceros- han descendido a los niveles de campañas anteriores. Esta bajada en los precios, junto a la subida en los costes de producción soportados por el agricultor durante toda la campaña, ha provocado una caída de rentabilidad de las explotaciones cerealistas, lo que ha llevado al agricultor a reducir los costes, fundamentalmente en fertilizantes, a pesar de la caída de producción que, sin duda, todo esto traerá consigo.
Desde esta Federación, nos preocupa, fundamentalmente, la aplicación que se haga del Chequeo Médico, ya que ha sido el sector que más renta de la PAC ha perdido en los últimos años, al mantenerse un 25% acoplado. En este sentido, FAECA propone la incorporación de la parte acoplada al Pago Único, con criterio de la misma serie histórica por la que se generaron estos derechos (2000-2002).
Asimismo, consideramos fundamental el mantenimiento de unas primas de calidad al cereal para consumo humano, que garantice la defensa de este producto vía mercado y mantenga su competitividad frente a países, como Italia que sí mantienen esta prima.
En el sector hortofrutícola, cabe destacar la baja rentabilidad del cultivo citrícola, como consecuencia directa de la pérdida de ayudas, la aplicación de la nueva OCM, la baja contratación y lenta retirada de las industrial y las adversas condiciones climatológicas de los últimos meses, que se tradujeron en caída masiva de frutas, con importantes pérdidas, estimadas en unos 50-60 millones de kilos de las variedades salustiana y navelina.
Para este sector, FAECA solicita a la Administración una campaña promocional y ayuda efectiva a las OPFHs para salir de este trance y poder encarar la campaña siguiente con mejores perspectivas de comercialización.
En cuanto a la producción de tomate, los acuerdos bilaterales con Marruecos han llevado al tomate español a una situación insostenible. Así, desde noviembre de 2008 a febrero de 2009 han entrado, aproximadamente, 20.000 Tm de tomate marroquí, por encima de su contigente, que ya viene subiendo unas 10.000 Tm. al año desde el año 95, y aumentando el período de entrada. Para evitar un perjuicio mayor a nuestras producciones, FAECA solicita a la Administración un mayor rigor en el control de los contigentes de productos de terceros países, y una postura más enérgica a la hora de defender las producciones europeas. En el caso del pimiento, se está dando una situación similar frente a las producciones de pimientos de terceros países con acuerdos preferenciales, como es el caso de Israel.
En lo que respecta al sector vinícola, desde FAECA se reclama más apoyo para los Planes de Reestructuración y Reconversión de viñedos, que este año se están viendo afectados por el cambio de OCM, de manera que, a la fecha actual, aún no se conoce si podrán aprobarse los planes presentados en la última campaña. Así mismo, también es una incertidumbre el apoyo a acciones de promoción en países terceros y sería conveniente que se contemplara un apoyo especial a los planes de promoción de cooperativas, dada la necesidad del sector cooperativo por fortalecer su estructura comercial.
Por otro lado, el sector cooperativo está luchando porque los productos complementarios de los vinos generosos de licor de las DO andaluzas, principalmente Mosto Concentrado Rectificado, tenga que provenir exclusivamente de uva de la zona ampara de la DO a la que pertenecen. De esta forma se creará una nueva línea de diversificación para parte de las producciones cooperativas, lográndose un mayor equilibrio entre oferta y demanda, a la par que es un avance en la garantía de origen de los productos andaluces. En esta línea FAECA ha solicitado a la Consejería de Agricultura la realización de un Proyecto Técnico sobre la Viabilidad Técnica y Económica de la producción y elaboración de Mostos Concentrados Rectificados y Alcoholes Vínicos en Andalucía.
Fracaso de la PAC
Todo esto viene a evidenciar el fracaso en la PAC de los últimos años, que no sólo ha desprotegido nuestros mercados, sino también nuestras producciones, restándoles competitividad frente a las de terceros países -exentas de las fuertes exigencias en Calidad, Seguridad Alimentaria, Bienestar Animal, etc. que nos imponen desde la UE-, y con las que nos vemos obligados a competir en precios. Pese a que toda la estrategia de la UE se centra en la Calidad y diferenciación de nuestras producciones, y por ello todas esas imposiciones y normativa que nos vemos forzados a soportar, desde Europa no se está haciendo ninguna defensa de la Calidad y lo que parece primar es el precio. Un retroceso evidente en dicha estrategia es la eliminación de normas de calidad en las frutas y hortalizas.
Pese al esfuerzo que en los últimos años esta Federación viene realizando para mejorar la calidad de sus producciones, nuestra principal objetivo debe ser ahora conseguir una mayor fortaleza en los mercados, potenciando el aumento de la dimensión empresarial, línea en la que tendremos que trabajar con la Administración y a la que pedimos que movilice todos sus recursos para dicho fin. En este contexto, consideramos imprescindible una Ley Cooperativa que permita al tejido empresarial cooperativo ganar en competitividad y flexibilidad, a través de mejoras fiscales y económicas y menos rigidez en las obligaciones, que nos restan competitividad frente a las sociedades mercantiles. Dicha flexibilidad también debería hacerse extensiva al funcionamiento de estas empresas, permitiendo que muchas de las cosas que se regulan por Ley se hagan vía Estatutos de la cooperativa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.