Procedimientos de manejo
A continuación se detallan algunos de los procedimientos de manejo que se pueden utilizar para reducir al mínimo el índice de lechones nacidos muertos:
• Una vez iniciado el parto, se debe observar a la cerda en silencio y anotar en la ficha de parto, cada vez que se haga dicha observación, la hora, el número de lechones nacidos vivos y el número de nacidos muertos. Los técnicos involucrados deben tener una buena formación que les permita entender el comportamiento de las cerdas durante el parto, de manera que puedan identificar y dar respuesta rápida a cualquier situación anormal o problema que se presente.
• En las primeras fases del parto no suele ser necesaria mucha intervención, de manera que a menos que detectemos que la cerda tiene dificultades o no se encuentre muy bien es recomendable dejarla seguir el parto a su ritmo.
• En cuanto la cerda ha tenido ya los seis o siete primeros lechones, se debería intervenir siempre que hayan pasado unos 20 minutos sin nacer más lechones, o en el caso de que nazca uno muerto. La experiencia nos permitirá ajustar mejor estos tiempos en los casos necesarios.
• Al atender a las cerdas es importante respetar unas medidas adecuadas de higiene, como lavar la zona vulvar con agua templada y un antiséptico suave y utilizar guantes de plástico largos, que cubran todo el brazo, lubricados con un gel obstétrico. Aquellas cerdas que hayamos atendido durante el trabajo de parto deberían recibir una inyección de un antibiótico de acción prolongada, de acuerdo con el protocolo de tratamiento de la granja.
• El personal técnico encargado del parto debe observar la presencia obvia de meconio o heces de los lechones, de color marrón amarillento, en el saco que envuelve al lechón. Los lechones excretan meconio cuando no reciben oxígeno suficiente en el útero. De manera que su presencia es un buen indicador de que hay algún problema y de que hay que atender a la cerda afectada inmediatamente.
• Llegado el punto en que haya que asistir a una cerda durante el parto, habría que extraer con cuidado a todos los cerdos que se puedan alcanzar. Hay que eliminar cualquier membrana que envuelva a los lechones, ayudarles a respirar en caso necesario, colocarlos bajo una lámpara de calor y, más adelante, ayudarles a chupar el calostro.
• Si el trabajo de parto va lento o la cerda deja de tener contracciones, se pueden utilizar pequeñas cantidades de oxitocina para estimular las contracciones uterinas, una vez comprobado que no hay ninguna obstrucción en el cuello del útero. Se aplicará una dosis máxima de 0,5 ml o 5 unidades internacionales (iu) por vía intramuscular o, si así lo indicase el veterinario de la granja, 2,5 iu inyectadas en la vulva. En caso necesario, se puede administrar oxitocina cada 20-30 minutos. Una dosis demasiado elevada de oxitocina podría provocar “el cierre” del útero, y aumentar así el número de lechones nacidos muertos.
• Desde el momento en que hayamos iniciado la asistencia al parto de una cerda, es necesario observarla atentamente hasta que finalice todo el proceso, de manera que podamos volverla a asistir en caso necesario.
Las investigaciones realizadas por el doctor escocés Peter English demuestran que si tomamos estas medidas para reducir el número de lechones nacidos muertos, obtendremos también una mayor tasa de supervivencia entre los lechones nacidos vivos. Ello se debe a la reducción de la incidencia de anoxia (falta de oxigenación), que es la causa principal de baja viabilidad. En los registros ganaderos se puede ver claramente que las cabañas con bajo índice de lechones nacidos muertos son las que tienen también una menor mortalidad anterior al destete.
Otros factores
Además del control del propio proceso de parto, hay otra serie de factores relacionados con el manejo y el entorno que determinan los índices de lechones nacidos muertos:
– Una alimentación excesiva durante los tres o cuatro días anteriores al parto puedo provocar un aumento de los lechones nacidos muertos, por lo que se recomienda reducir la cantidad de pienso suministrada a 2,0 Kg. por día para las madres y 1,8 Kg por día para las primerizas.
– También se suelen asociar las temperaturas excesivamente altas en las parideras, que causan incomodidad en las cerdas, con un mayor número de lechones nacidos muertos, de manera que la temperatura ambiente en las salas de parto debería ser, en la medida de lo posible, de unos 21-22 ºC.
– Cualquier situación que provoque estrés o incomodidad en las cerdas puede implicar un aumento del número de lechones nacidos muertos. Es especialmente importante, sobre todo, que el personal que asista el parto actúe de forma tranquila y silenciosa durante todo el proceso, ya que cualquier ruido o alteración puede provocar estrés en las cerdas.
La solución de Hypor
Hypor se ha esforzado en tener en cuenta la biología del animal al tiempo que se definen los objetivos genéticos. Esto ha derivado en unos objetivos genéticos más equilibrados que se ajustan de forma natural a los reproductores a seleccionar. Donde prevemos limitaciones biológicas, incluimos estos factores en el objetivo de mejora genética.
Otra área a la que la genética de Hypor se dirige es al mantenimiento de los rasgos dentro de rangos prudentes. De esta forma se evita tener rasgos fuera de un rango biológico razonable y tener que comenzar a fijarlos con posterioridad. Un ejemplo podría ser la edad de la primera cubrición. Hacer programas genéticos continuamente orientados a reducir la edad de la primera cubrición puede suponer que comencemos las cubriciones antes de que estén lo suficientemente fuertes físicamente para soportar la preñez y la lactación sin efectos negativos. Así pues, nuestra meta es optimizar la edad de la primera cubrición y otros rasgos como el tiempo de destete hasta el celo.
Últimamente el objetivo en selección es lograr lechones de mayor calidad con un elevado peso total de la camada. Lograr quince lechones de 1,5 Kg de peso medio al nacer quiere decir a 22,5 Kg de peso de la camada. Esto sólo se puede fijar como un objetivo cuando la calidad de los lechones y el peso al nacer no se ven comprometidas con la selección por el tamaño de la camada.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.