Jaén, 11 de marzo de 2009. La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) reclama una mayor unidad del sector para conseguir levantar el precio del aceite de oliva, que continua en mínimos históricos a pesar de los esfuerzos que se están realizando en los últimos meses. Los datos recientemente publicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio revelan que el aceite de oliva es uno de los alimentos que más ha visto rebajado su precio de venta al público en el mes de febrero, un periodo en el que ha descendido un 5 por ciento.
El presidente de Faeca-Jaén, Pablo Carazo, pone de relieve que esta situación de bajos precios, está llevando a muchas explotaciones a encontrarse por debajo del umbral de la rentabilidad. “El precio del aceite de oliva sigue por los suelos, y se trata de un problema que, a pesar de las acciones que se están llevando a cabo por parte del sector, no acaba de encontrar remedio, por lo que parece necesario redoblar esos esfuerzos”, indica. Por ello, Faeca pide al sector oleícola jiennense una mayor unidad y que se lleven a cabo más acciones conjuntas en diversos ámbitos, como la promoción o las ventas, ya que ésta se configura como una importante vía, aunque no la única, para conseguir elevar el precio del zumo de aceitunas. “Es necesario actuar de inmediato y con todas nuestras energías para evitar la ruina de miles de olivareros jiennenses, lo que conllevaría un desastre para el conjunto de la economía de la provincia”, afirma.
En este sentido, Pablo Carazo recuerda que ya son 26 las cooperativas de la provincia de Jaén que forman parte de la plataforma promovida desde Faeca, que aglutina más de 65 millones de kilos de aceite de oliva en esta campaña; este grupo, en el que están más de ochenta cooperativas de toda Andalucía y Castilla la Mancha, va a producir en la campaña 2008-2009 unas 160.000 toneladas de aceite. El presidente de Faeca-Jaén se muestra optimista y considera que se seguirán uniendo más cooperativas jiennenses en los próximos meses, ya que la unión y el trabajo conjunto son “claves fundamentales para defender los intereses y la economía de todos los productores de aceite de oliva”.
Por último, Pablo Carazo expresa la necesidad de que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino inste a la Unión Europea para que se actualice y active el mecanismo de almacenamiento privado en el sector del aceite de oliva, ya que permitiría, en situaciones críticas como la actual, aumentar la liquidez de las almazaras y las cooperativas. Así se podrían satisfacer las necesidades de los productores y facilitar la contratación de mano de obra, haciendo frente al pago de los gastos como los de recolección.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.