Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Identifican las estrategias de las plantas para afrontar las situaciones de sequía y los ataques de hongos

           

Identifican las estrategias de las plantas para afrontar las situaciones de sequía y los ataques de hongos

14/04/2009

Como explica el investigador Vicente Ramírez: “En nuestro laboratorio estamos interesados en comprender la biología que subyace a los procesos adaptativos de las plantas ante situaciones de sequía e infecciones fúngicas, dos de los factores más limitantes en la agricultura moderna. Para ello disponemos de una poderosa herramienta, el mutante ocp3”.

Las plantas con una pérdida de función en el gen OCP3 presentan una incontestable resistencia frente a distintos hongos necrotrofos (matan tejidos u organismos) como Botrytis cinerea o Plectosphaerella cucumerina, y al mismo tiempo son capaces de tolerar prolongados periodos de sequía. “La importancia económica de las pérdidas en las cosechas producidas tanto por la sequía como por las infecciones fúngicas hacen de OCP3 un inmejorable candidato para su manipulación biotecnológica con el objeto de obtener cultivos mejor adaptados y más tolerantes ante estos dos importantes problemas agrícolas”, incide Ramírez.

Los estudios realizados indican que estos dos fenómenos de resistencia poseen requerimientos genéticos distintos y sugieren que el factor de transcripción OCP3 estaría regulando los procesos de adaptación de las plantas frente a estos dos tipos de estrés. Este gen funciona como un nexo de unión para modular aspectos independientes y específicos de las rutas de señalización dependientes de fitohormonas como el ácido abscísico (ABA) o el metil jasmonato (MeJA), que juegan un papel fundamental a la hora de establecer estas respuestas.

Fitohormonas y adaptación

La clave del éxito evolutivo de las plantas reside en su capacidad de monitorizar al ambiente que las rodea. Esto les permite reconocer rápidamente las situaciones de estrés y responder de manera específica y efectiva activando complejos mecanismos defensivos.

Como explica Vicente Ramírez: “En los últimos años se han identificado diferentes genes y procesos biológicos implicados en las señalizaciones controladas por estas fitohormonas, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de cómo las plantas responden a cada una de estos estreses utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana”.

En esta línea, la hormona ABA es la que regula principalmente todos los procesos de adaptación y protección orquestados en respuesta al estrés hídrico. Así, mutantes deficientes en la síntesis o percepción de esta hormona son incapaces de responder de manera efectiva a periodos de escasez de agua relativamente cortos. Por su parte, la hormona MeJA juega un papel central en la respuesta defensiva frente a organismos patógenos. Se ha demostrado que los mutantes alterados en la acumulación o señalización de esta fitohormona son muy susceptibles a los hongos, lo que va acompañado de un retraso o incapacidad en la expresión de péptidos antifúngicos.

Sin embargo, pese a la demostrada importancia de estas fitohormonas, “es muy poco el conocimiento acerca de las rutas de señalización genéticamente determinadas frente a estos dos tipos de estrés”, apunta el investigador.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo