Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Los transgénicos y los “antitodo”.

           

Los transgénicos y los “antitodo”.

27/04/2009

Hace unos días los activistas contra los cultivos transgénicos se manifestaron en Zaragoza convocados por varias organizaciones ecologistas y por una organización agraria. Las fuerzas convocantes coinciden con ese movimiento que protesta por todo lo que tenga que ver con el capitalismo y que responde al nombre genérico de “los antiglobalización”. Los transgénicos se han convertido para ellos en un motivo más de protesta al margen del rigor científico de los argumentos que utilizan quienes los consideran perjudiciales para la salud del consumidor o para la conservación del medio ambiente.

Quienes tanto empeño ponen en salvar a la humanidad de los perversos efectos de los alimentos transgénico, no valoran que estos puedan ser la única solución real al problema del hambre en todo el mundo. No se plantean que alimentar a los habitantes de todo el planeta, sin utilizar prácticas de deforestación, es imposible salvo incrementado la productividad de las explotaciones mediante la tecnología transgénica. No cuenta la otra verdad, y es que con esta tecnología se evitaría cada año utilizar millones y millones de toneladas de pesticidas contra las malas hierbas y las plagas que asolan nuestros cultivos. No aportan datos evidentes de perjuicios para la salud y como mucho su argumento es el principio de prudencia absoluta. No dan valor a las garantías que los transgénicos han ofrecido a las autoridades de Estados Unidos, donde estos cultivos están autorizados.

Este movimiento “antitodo” se aprovecha de la buena fe de los miles y miles de ciudadanos anónimos que ante las dudas sobre la salud que estos difunden, se alían con la tesis de prohibir su uso. Pero como decía también el pasado fin de semana el secretario de estado de Medio Rural, José Puxeu, estos movimientos no se oponen a técnicas de manipulación genética cuando la utilización es en el campo de la biomedicina o biotecnología en general, solamente lo hacen cuando es en el campo de la biotecnología aplicada a la agricultura.

La legislación europea en esta materia ha estado marcada, no por lo que conviene económicamente o por lo que la ciencia dicte, sino por su influencia en los resultados electorales. Europa está contra la agricultura con transgénicos y muy probablemente seguirá manteniendo esta postura. Pero mientras que aquí se nos priva a los agricultores de herramientas eficaces para producir más, de mayor calidad y más barato, se nos obliga a abrir nuestras fronteras a materias primas producidas con semillas transgénicas en el resto del mundo. Es el caso del consumo de maíz y soja que llega a nuestros puertos y que después comen todos nuestros animales de granja, lo que convierte en imposible consumir proteína animal exenta de contaminación con transgénicos. Y si lo que se importa es la carne, el producto transgénico viene incorporado a la proteína desde la misma pampa Argentina. En definitiva, los transgénicos son ya inevitables en todas las partes del mundo, es imparable su cultivo, su incorporación a la cadena alimentaria, y no caben excepciones en un mundo globalizado. Lo único que procede es que siga habiendo los necesarios controles por parte de los organismos públicos y privados para garantizar su inocuidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo