Esta tesis doctoral tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la epidemiología de la infección por Circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) y del síndrome del desmedro multisistémico postdestete (PMWS) a nivel de campo. La tesis se basa en la realización de estudios longitudinales a nivel de campo, la aplicación de nuevas técnicas laboratoriales en las muestras recogidas y el uso de diversos análisis estadísticos.
El mayor interés de esta tesis radica en el hecho que ayuda a clarificar diversos aspectos epidemiológicos necesarios para el desarrollo del PMWS y que, en algunos de los trabajos de que consta, lo realiza mediante la obtención de resultados en dos países diferentes: España y Dinamarca, lo cual le aporta mayor consistencia. Así, la tesis consta de cuatro estudios que tratan diversos temas:
1. Propuesta de definición de genotipos de PCV2 y su posible relación con la aparición del PMWS.
2. Comparación de dos técnicas de PCR cuantitativas (qPCR) de PCV2.
3. Descripción de la dinámica de infección, seroconversión y excreción de PCV2 en cerdos de diversas granjas de Dinamarca y España, y evaluación del potencial uso de la qPCR como herramienta diagnóstica.
4. Determinación de las concentraciones sanguíneas de dos proteínas de fase aguda: Pig-major acute phase protein (pig-MAP) y Haptoglobina (Hp) en muestras del estudio longitudinal tanto de Dinamarca como de España.
Los resultados obtenidos, de forma resumida, han sido los siguientes:
• Un determinado genotipo, el genotipo 1 o b, es aparentemente predominante en les granjas afectadas por PMWS y podría ser potencialmente más patogénico que el genotipo 2 o a.
• Un mismo animal puede estar infectado por diferentes genotipos de virus al mismo tiempo.
• Las dos técnicas utilizadas (por el grupo de investigación del CReSA y por un laboratorio danés) mantienen una buena correlación, aunque existe un sesgo entre ambas, y la segunda es ligeramente más sensible.
• Se observa una dinámica de infección similar en los dos países, aunque en Dinamarca la aparición de la enfermedad se avanza unas semanas.
• En ambos países se ve que la inmunidad maternal frente a PCV2 tiene cierto papel protector frente al desarrollo de la enfermedad, y que los animales afectados por PMWS tienen y excretan cantidades más elevadas de PCV2 durante el brote clínico que los que no sufren la enfermedad.
• Los animales afectados por PMWS tienen las concentraciones de pig-MAP y Hp incrementadas durante el brote de enfermedad, así como también unas semanas antes de manifestarla clínicamente. Además, el incremento de la concentración de estas proteínas se da de manera paralela al establecimiento de la viremia por PCV2.
Es importante destacar que durante el período de realización de esta tesis han aparecido en el mercado las primeras vacunas frente a la enfermedad y, por tanto, los conocimientos que aporta este trabajo pueden ayudar a la correcta aplicación de estas vacunas, así como en la comprensión de su mecanismo de acción.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.