Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / La biomasa puede ser mejor que el etanol para producir electricidad

           

La biomasa puede ser mejor que el etanol para producir electricidad

08/05/2009

Un estudio realizado por el catedrático adjunto de la Universidad de California-Merced (EE UU) Elliott Campbell y otros dos investigadores, publicado en el número del 8 de mayo de la revista Science, indica que la biomasa utilizada para generar electricidad podría ser la solución más eficaz.

En este estudio, Campbell, junto con Christopher Field, del Departamento de Ecología Global de la Carnegie Institution, y David Lovell, de la Universidad de Stanford, ambas en EE UU, encontró que la biomasa convertida en electricidad daba lugar a un 81% más de kilómetros recorridos y a un 108% más de bonos de emisiones, en comparación con el etanol.

La biomasa (materia vegetal que se cultiva y utiliza para generar energía) es una de las fuentes de energía alternativa a los combustibles fósiles que estudian los científicos. Existen dos tecnologías basadas en la biomasa en las que intervienen el etanol y la electricidad. La biomasa convertida en etanol, un combustible obtenido del maíz, puede alimentar vehículos de combustión interna. Pero por otro lado, la biomasa convertida directamente en electricidad puede propulsar un vehículo alimentado por una batería eléctrica.

En otras palabras, según Campbell, los vehículos propulsados por biomasa convertida en electricidad “llegaban más lejos en la carretera” que los propulsados por etanol. Como consecuencia, añade Campbell, “llegamos a la conclusión de que transformar la biomasa en electricidad en vez de en etanol es la solución más lógica a dos problemas de gran importancia política: el transporte y el clima”.

Los científicos han basado su estudio en dos criterios: los kilómetros recorridos por unidad de superficie cultivada y los bonos por emisión de gases de efecto invernadero por unidad de superficie cultivada. En ambos casos, los científicos tuvieron en cuenta distintas materias primas (maíz y mijo perenne) y distintos tipos de vehículo (turismo pequeño, turismo mediano, todoterreno pequeño y todoterreno grande).

Primero, observaron la cantidad de kilómetros que podían recorrer los distintos vehículos alimentados con etanol, en comparación con los propulsados con electricidad. Después, analizaron los bonos por emisiones de gases de efecto invernadero para el etanol y la bioelectricidad. El uso de la tierra es un factor importante a tener en cuenta cuando se evalúa cada método.

A escala mundial, la cantidad de terrenos disponibles para cultivar biomasa es limitada. Usar las tierras de cultivo actuales para los biocombustibles podría hacer que el precio de los alimentos aumentase, y la puesta en cultivo de nuevas tierras, o la deforestación, podría tener un impacto negativo en el medio ambiente.

Los autores son precavidos al señalar que su estudio ha evaluado dos criterios, el transporte y los bonos por la emisión de gases de efecto invernadero, pero no ha analizado el rendimiento de la electricidad y el etanol en cuanto a otros factores importantes desde el punto de vista político.

“También tenemos que comparar estas dos alternativas en otros aspectos como el consumo de agua, la contaminación del aire y los costes económicos”, dice Campbell.

El investigador, antes de entrar en la Universidad de California, adquirió notoriedad dentro de su país por otro estudio en el que llegaba a la conclusión de que Estados Unidos podría cubrir el 6% de sus necesidades energéticas con biocombustibles producidos en tierras de cultivo abandonadas o degradadas.

La preocupación por los precios de los combustibles derivados del petróleo y las consecuencias a largo plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero han empujado a los científicos a buscar fuentes de energía alternativas renovables para los medios de transporte. Una de las preguntas que surgen es la de cuál debería ser la tecnología más apropiada, un tema en el que se enmarca el trabajo presentado ahora. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo