El maíz MON810,
modificado genéticamente para resistir las plagas de taladros, se ha cultivado
en Alemania desde 2004, pero con unas condiciones tan estrictas -en aras de una
pretendida coexistencia-, que la superficie alcanzada en 2008 fue de tan solo de
unas 3.700 ha (0,2% del total sembrado con maíz en ese país).
Después de que
hace unos dos años las autoridades alemanas exigieran reforzar los Planes de
Seguimiento para el cultivo de maíces con MON810, la Ministra Aigner anunció en
una conferencia de prensa el 14/04/09 su decisión de prohibir el cultivo
invocando la cláusula de salvaguardia. Esta decisión, que no parece estar basada
en criterios científicos, ha sido contestada por 11 organizaciones científicas
alemanas
(http://www.helmholtz.de/en/news/press_and_news/artikel/detail/joint_statement_by_german_science_organisations-1/
). El informe de la BVL de Alemania, recibido el 17/04/09 está basado en
unas 24 referencias (la mayoría ya revisadas por EFSA o por las propias
autoridades alemanas), y considera tres estudios clave:
·
Artículo de Schmidt y otros (2008).
“Effects of activated Bt transgene products (Cry1Ab, Cry3Bb) on immature stages
of the ladybird Adalia bipunctata in laboratory
ecotoxicity testing.” Archives of Environmental
Contamination and Toxicology. Este estudio sobre un coccinélido depredador ha
sido criticado por errores metodológicos y cálculos equivocados que invalidan
sus conclusiones en el comentario del Dr. Rauschen (Universidad
RWTH de Aachen) disponible en
http://www.transgen.de/forum/index.php?inc=read&f=1&i=9071&t=9059
· Artículos de Rosi-Marshall y
otros (2007) sobre efectos del maíz Bt en ecosistemas acuáticos (PNAS, 104:
204-208) y de Bøhn y otros (2008) sobre Daphnia magna
con desarrollo más lento cuando se alimenta exclusivamente de una dieta
exclusiva poco natural de maíz Bt (Archives of Environmental Contamination and
Toxicology, 55: 584-592).
Los dos últimos
estudios y otros 21 artículos citados por BVL figuran entre las 176 referencias
de la Opinión científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211902156394.htm)
que en octubre de 2008 desestimó las razones esgrimidas por Francia para
suspender el cultivo en 2008. Las autoridades alemanas tampoco parecenhaber
tenido en cuenta los últimos meta-análisis (http://www.plosone.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002118;jsessionid=C5134C410D5B90A71D847711B7477E75
), el seguimiento a mayor nivel con múltiples
estudios incluyendo coccinélidos que se viene completando bajo condiciones
reales de cultivo en España (http://www.foroagrario.com/biotecno.htm),
Portugal (www.dgadr.pt/default.aspx
con un minucioso seguimiento de la coexistencia), o la propia Alemania (http://www.gmo-safety.eu/en/maize/ecosystem/
), ni la amplia experiencia en otros continentes, con más de 18 millones de
hectáreas de maíces MON810 cultivadas en 2007, que se han beneficiado de
importantes reducciones en las aplicaciones de insecticidas y un mayor respeto a
la fauna terrestre y acuícola (ver informe USDA en
http://www.ars.usda.gov/is/pr/2008/081124.htm
).
Esta decisión no
afecta en absoluto a la seguridad para el consumo de los maíces MON810,
confirmada en un nuevo estudio con vacas durante 25 meses, realizado en Baviera
(http://www.coextra.eu/country_reports/news1378_en.html).
Quedamos a la
espera del informe de EFSA necesario para la renovación de la autorización para
cultivo del maíz MON810.
Presente y
futuro de las variedades transgénicas
Aunque las
decisiones europeas a menudo sugieren que estamos iniciando el empleo de esta
tecnología, lo cierto es que ya llevamos 13 años de aceptación creciente, con
125 millones de hectáreas cultivadas en 2008 por 13,3 millones de agricultores y
sin evidencia de efectos adversos sobre las personas o el medio ambiente (ver
ISAAA Brief 39-2008: Executive Summary en español en
www.isaaa.org ). Como ha
descrito de forma muy amena el profesor García Olmedo (http://www.ed-critica.es/libro/el-ingenio-y-el-hambre-978847423884
), no es la primera vez que el hombre adapta la naturaleza a sus necesidades, y
tampoco será la última, a juzgar por las conclusiones del Grupo Europeo de Ética
reunido por el Presidente de la Comisión Europea, que apoya a todas las
tecnologías –nuevas o no- que ayuden a producir alimentos suficientes y seguros
de forma sostenible (http://ec.europa.eu/european_group_ethics/index_en.htm).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.