El Consejo de Ministros aprobó ayer un Real Decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, cuyo objetivo principal es la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero en la gestión de purines.
Este Real Decreto fomentará también la aplicación de tecnologías complementarias a la biodigestión anaeróbica y con ello se pretende mejorar la gestión del nitrógeno del purín, en aquellas zonas declaradas como vulnerables, de acuerdo a la normativa de nitratos relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, así como en las de alta concentración ganadera.
Todas las medidas y actuaciones contempladas en el Real Decreto, serán financiadas con fondos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. Su objetivo es el tratamiento de 9.470.000 t de purines/año, lo que permitirá reducir 2,23 Millones de toneladas de CO2 eq./año, obteniéndose en el periodo 2009-2012 unas reducciones totales de 8,9 Millones de toneladas de CO2 eq.
Junto con la digestión de los purines y la valorización energética del biogas, el Real Decreto potencia, con una mayor subvención, las instalaciones de codigestión con valorización agrícola del digestato y en estos casos se fomenta también la aplicación de las mejores tecnologías disponibles para reducir las emisiones de GEI y NH3 en su aplicación al suelo.
La nueva normativa contempla la digestión de purines en «Digestores rurales sobre balsas» o «Digestores industriales de codigestión», pudiendo estos últimos tratar el purín de una solo granja o el de un grupo de granjas. La financiación pública de los digestores rurales oscila entre los 115 euros por metro cúbico para los digestores de menor tamaño y los 95 euros por metro cúbico para el caso de los digestores de mayor tamaño, que tendrán un límite de capacidad para tratar como máximo 25.000 metros cúbicos de purín por año, reduciéndose progresivamente hasta un máximo de 10.00 metros cúbicos.
La financiación pública de las instalaciones con digestores de codigestión, individuales o centralizados, será como máximo del 40% de la inversión total para los casos en que el digestato se valorice agrícolamente como abono y se reducirá al 30% cuando el digestato sea sometido a procesos de tratamiento de nitrógeno.
Por otra parte, y para maximizar la reducción de GEI mediante la metanización de los purines, los porcentajes de financiación pública, de estas instalaciones individuales o centralizadas de codigestión, se irán reduciendo progresivamente a medida que se sobrepase el 20 por cien en volumen de otro substrato distinto de los estiércoles en la mezcla a digerir con el purín.
Con este Real Decreto se pretende una gestión medioambiental integral de los purines, que en primer lugar reduce las emisiones de GEI y al mismo tiempo mejora la aplicación agronómica de los purines de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas, valorizando una fuente de energía renovable como el biogás.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.