Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Un estudio establece que la mayoría de los países tiene regulaciones ineficientes para frenar el colapso de las pesquerías

           

Un estudio establece que la mayoría de los países tiene regulaciones ineficientes para frenar el colapso de las pesquerías

24/06/2009

El trabajo también destaca que sólo el 1,4% de las naciones pesqueras ha desarrollado procesos transparentes y participativos para convertir los consejos científicos sobre pesquerías en políticas activas. Menos del 1%, además, ha creado mecanismos para asegurar el cumplimiento de estas políticas. Con estos datos, los autores concluyen que ningún país está completamente libre de los efectos negativos que provoca la sobrepesca.

La investigación, que aparece publicada en el último número de PLoS Biology, es fruto del análisis de las evaluaciones de 1.200 expertos pesqueros de todos los países costeros del mundo.

“Quizás, el dato más chocante del estudio es que ningún país es lo suficientemente bueno en todos los atributos del manejo pesquero por lo que establecer qué países están mejor o peor depende del parámetro específico que se analice”, señala el autor principal del trabajo, el investigador Camilo Mora de la Universidad Dalhouise (Canadá) y la Universidad de California San Diego (EEUU).

Mora contextualiza la investigación: “El uso de las pesquerías mundiales ha sido excesivo y ha derivado en el colapso o la disminución de muchas especies”. En concreto, de acuerdo con el último informe sobre el estado de las pesquerías realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en su acrónimo inglés), el 28% de las pesquerías mundiales está en situación de colapso o de sobreexplotación y el 52% está al máximo de su capacidad de explotación.

Según la FAO, los recursos pesqueros mundiales proporcionan el 15% de la proteína animal que consume la humanidad, proveen de empleo directo e indirecto a cerca de 200 millones de personas y generan beneficios superiores a los 61.000 millones de euros al año.

En este contexto, se han puesto en marcha diversas iniciativas para que los países mejoren la forma en que explotan sus recursos marinos. Los autores citan, entre otros proyectos, el Código de Conducta para Pesquerías Responsables de la FAO y la Convención de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. “Aunque la mayoría de los gobiernos ha aprobado estas iniciativas, no existía hasta el momento un cálculo global sobre cómo se implementan estos ideales en la práctica”, aclara el científico.

La investigación señala que los países desarrollados cuentan con mejores capacidades científicas y mejor disposición para aplicar políticas, pero insiste en que estas naciones se enfrentan a los efectos negativos derivados de subsidios excesivos y una mayor capacidad pesquera, provocada por la modernización de sus flotas. En contraste, los países en desarrollo carecen mayoritariamente de ciencia o capacidad para aplicar políticas sobre pesca y, aunque pescan menos, venden derechos de pesca de forma desproporcionada a países con mayores recursos.

Según el estudio, en el 33% de los países en desarrollo (fundamentalmente ubicados en África y Oceanía) la mayor parte de la actividad pesquera es liderada por países de la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, China o Taiwán.

Necesidad de transparencia

Naciones ricas y pobres coinciden en su escasa habilidad para convertir las recomendaciones científicas en políticas efectivas, de acuerdo con el análisis. Las diferencias radican en las razones de este comportamiento: mientras los países en desarrollo se enfrentan a la corrupción de sus regímenes políticos, los países desarrollados encuentran habitualmente más presiones económicas y políticas.

El trabajo concluye que la transparencia a la hora de incluir las recomendaciones científicas en las regulaciones nacionales es crucial para la sostenibilidad de las pesquerías. “Si el proceso de conversión es influenciado por la corrupción o las presiones políticas, es improbable que el asesoramiento científico dé lugar a regulaciones adecuadas. De igual modo, el autoritarismo reduce las posibilidades”, señala la investigadora del CSIC Marta Coll, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), en Barcelona.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo