Lallemand Animal Nutrition se complace en anunciar que la European Standing Committee on the Food Chain and Animal Health1 ha votado a favor en la autorización del probiótico, Bactocell® (bacteria ácido-láctica Pediococcus acidilactici CNCM MA18/5M), para su uso como aditivo para la alimentación de salmónidos y camarones. Bactocell® se convierte en el primer probiótico autorizado para su uso en acuicultura en la Unión Europea. Esta autorización se basa en el reconocimiento de la calidad y la seguridad (estado QPS), así como en la eficacia de Bactocell® sobre la mejora productiva de salmónidos y camarones.
• En los salmónidos, Bactocell® es capaz de mejorar la calidad del producto final mediante un aumento del número de peces con una buena conformación (prevención del síndrome de la Compresión Vertebral, VCS). En el caso de la trucha arco iris, este síndrome afecta a más del 20% de la producción hecho que constituye una pérdida económica importante para los acuicultores. El uso de Bactocell® en la prevención del Síndrome de la compresión vertebral en los salmónidos está sujeto a una patente internacional presentada por el IFREMER y el INRA en 2006.
• En los camarones, Bactocell® es capaz de aumentar la supervivencia y el crecimiento. Las pruebas presentadas en el dossier para solicitar la autorización han demostrado los efectos beneficiosos sobre el aumento del crecimiento y la mejora de la eficacia alimentaria, así como en un aumento de la resistencia frente a infecciones por Vibrio sp.
Hoy en día, la presión para una acuicultura sostenible y rentable ha impulsado la búsqueda de soluciones aceptables para optimizar la producción de una manera natural y respetuosa con el medio ambiente. Los probióticos, que se definen como «microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio de salud al huésped», han sido empíricamente relacionados con unas mejoras en la producción acuícola en ciertas regiones. Sin embargo, hasta ahora, no se había demostrado empíricamente la mejora zootécnica en acuicultura con el uso de microorganismos, ni se había autorizado en la Unión Europea. Por consiguiente, Bactocell® es el primer microorganismo que obtiene la autorización en Europa.
Los probióticos en la alimentación animal se clasifican en Europa como aditivos zootécnicos, y como tales están sujetos a evaluaciones científicas, requisitos y reglamentos muy estrictos. Las evaluaciones, realizadas por un comité de científicos expertos, incluyen una evaluación del producto, su composición, calidad, seguridad y eficacia de la cepa en concreto en la especie en estudio. Es por tanto, un proceso largo que exige importantes inversiones por parte del fabricante.
Estudios preliminares sobre el posible uso de Bactocell® en acuicultura se iniciaron en 2002, con una primera prueba de viabilidad en las especies marinas (Gatesoupe, 2002). Esto fue seguido por numerosas pruebas de campo y estudios en profundidad, en camarones, salmónidos y otros peces marinos, algunos de los cuales están sujetos a la nueva autorización de la UE. Los dossieres relativos al registro de Bactocell® en los camarones y los salmónidos, son fruto de varios años de inversión intelectual y económica en investigación y desarrollo, realizados en estrecha colaboración con investigadores de renombre, instituciones y empresas privadas de gran importancia en el mundo de la producción acuícola.
Bactocell® (Pediococcus acidilactici MA18/5M) ya está autorizado (desde 2005) para su uso como aditivo en la alimentación zootécnica de cerdos de engorde y pollos. Lallemand actualmente está realizando el registro de esta cepa específica para su uso en la alimentación de gallinas ponedoras.
Referencias
Aubin, J., Gatesoupe, F.J., Labbe, L., Lebrun, L. (2005). Trial of probiotics to prevent the vertebral column compression syndrome in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum). Aquac. Res. 36, 758–767.
Castex, M. 2009. Evaluation of probiotic bacteria Pediococcus acidilactici MA18/5 M on penaeid shrimp Litopenaeus stylirostris in New Caledonia. Thesis presented at the “Institut des Sciences et Industries du Vivant et de l’Environnement (Agro Paris Tech)”, Ecole doctorale Ecole Doctorale ABIES – Physiology, Nutrition. 386pp.
Castex, M., Chim, L., Pham, D., Lemaire, P., Wabete, N., Nicolas, J.L., Schmidely, Ph., Mariojouls, C. (2008). Probiotic P. acidilactici application in shrimp Litopenaeus stylirostris culture subject to vibriosis in New Caledonia. Aquaculture 275, 182–193.
Castex, M., Lemaire, P., Wabete, N., Chim, L. (2009). Effect of dietary probiotic Pediococcus acidilactici on antioxidant defences and oxidative stress status of shrimp Litopenaeus stylirostris. Aquaculture 294, 306–313.
Gatesoupe, F.J. (2002). Probiotic and formaldehyde treatments of Artemia nauplii as food for larval pollack, Pollachius pollachius. Aquaculture 21, 347–360.
Merrifield, D.L., Bradley, G., Harper, G.M., Baker, R.T.M., Munn, C.B., Davies, S.J. (2009) Assessment of the effects of vegetative and lyophilised Pediococcus acidilactici on growth, feed utilisation, intestinal colonisation and health parameters of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum). Aqua. Nutr. in press. DOI: 10.1111/j.1365-2095.2009.00712.x
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.