El método permite conocer de forma fiable aspectos relacionados con la viabilidad de infraestructuras, la obtención de análisis y la interpretación de resultados.
La metodología de ensayo se ha validado con deyecciones ganaderas, y ahora se están desarrollando las pruebas correspondientes a sustratos ganaderos y hortofrutícolas. Fuente: SINC
Estos resultados, ayudarán a optimizar la producción de biogás agroindustrial, hacer mejoras medioambientales, y apoyar a las empresas privadas, ya que podrán realizar estimaciones de viabilidad más seguras para decidir la instalaciónde una planta de biogás y tratar los subproductos que genere.
La necesidad de producir energías limpias como el biogás de origen agroindustrial ha generado que durante los últimos años, hayan aparecido diversos trabajos de investigación relacionados con la producción de biogás en España.
Hoy existe una gran dispersión en la metodología de I+D. Cada método y norma emplean plantas piloto y diseños experimentales diferentes, y expresan los resultados de forma distinta a los demás. Esto impide la comparación de datos, lo que supone una ralentización en la uinvestigación ya que no se puede asegurar la robustez de resultados.
Biogás agroindustrial, una alternativa eficaz y sostenible
El biogás agroindustrial resulta de la fermentación anaerobia (sin oxígeno) de materiales orgánicos biodegradables (desechos ganaderos, agrícolas y alimentarios). Constituye una alternativa eficaz y sostenible de producción energética que resuelve de manera eficiente la problemática creada por los residuos generados en estas industrias. Suele ser empleado en la producción de calor o electricidad en motores de cogeneración, y permite aplicaciones novedosas como su uso para combustibles de vehículos, su inyección en las redes de gas natural o su utilización en pilas de combustible.
Por otro lado, la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en España para alcanzar los compromisos internacionales en materia de cambio climático hace más necesario el desarrollo de energías como el biogás agroindustrial.
Este proyecto, financiado por IMPIVA mediante el Programa de I+D, Actuación 1: Proyectos de I+D Propia, tiene una duración de tres años. La última etapa del proyecto estudiará la fermentación con el grupo de residuos cárnicos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.