El género Lupinus (altramuces) comprende un grupo muy diverso de leguminosas que se encuentran entre las plantas con semillas más ricas en proteínas. Poseen, como otras leguminosas, la capacidad de fijar dinitrógeno mediante una simbiosis con bacterias del suelo (rizobios) que residen en el interior de una estructura vegetal especializada llamada nódulo y formada en las raíces de estas plantas.
Debido a esta capacidad, los altramuces han sido cultivados desde la antigüedad como importantes cosechas para alimentación humana o animal, y para la mejora de los suelos. Además, son plantas de gran valor ecológico, que medran en suelos pobres en nitrógeno y en climas áridos, donde el cultivo de cosechas con mayor demanda de fertilización es problemático.
La especie de altramuces Lupinus mariae-josephi, a diferencia del resto de Lupinus que crecen en suelos ácidos, tiene la capacidad de medrar sólo en suelos calizos y alcalinos. En la actualidad, sus poblaciones, en peligro de extinción, se reducen a ciertas áreas de la provincia de Valencia que han recibido protección al ser declaradas microrreservas.
Un equipo de investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) y del Departamento de Biotecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM, dirigido por el Prof. Tomás Ruiz Argüeso, trabaja en la caracterización simbiótica, genética y evolutiva de bacterias que fijan nitrógeno atmosférico en simbiosis con Lupinus mariae-josephi, esta especie de altramuces (Lupinus) cuyas poblaciones están en peligro de extinguirse.
El proyecto, denominado “Nuevos sistemas Lupinus/bacterias endosimbióticas adaptados a suelos calizos: estudios orientados a su conservación”, ha sido seleccionado por la Fundación BBVA para su financiación dentro de su prestigioso programa de Ecología y Biología de la Conservación.
El trabajo de estos investigadores persigue la caracterización simbiótica y genética de las bacterias aisladas por el Departamento de Biotecnología de la UPM a partir de los nódulos radiculares de Lupinus mariae-josephi.
Según Tomás Ruiz Argüeso, catedrático de Microbiología de la UPM y director del Proyecto, el análisis de la coevolución de esta especie única de altramuz y de sus bacterias endosimbióticas ayudará a su conservación. Esta especie de altramuz puede ser muy valiosa como material de partida para extender el uso de Lupinus a áreas de suelos calizos de España y otros países.
En el contexto del proyecto, en el que participan también Juan Imperial Ródenas, Luis Rey Navarro y Carmen Sánchez Cañizares, miembros del CBGP, se secuenciarán y anotarán cepas de bacterias endosimbióticas de Lupinus mariae-josephi seleccionadas por su efectividad simbiótica, con el fin de identificar los genes responsables de su adaptación a este tipo de suelos y al establecimiento de su simbiosis con estos altramuces.
En la caracterización de la simbiosis se contará con la colaboración del Dr. Aïnouché, de la Universidad de Rennes (Francia), experto en caracterización molecular de especies de Lupinus, y de la Dra. Martínez-Romero, de la UNAM en Cuernavaca (México), cuya experiencia en fijación de nitrógeno con leguminosas facilitará la investigación del comportamiento de Lupinus mariae-josephi en suelos calizos mexicanos.
Sobre el CBGP
El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) es resultado de la acción conjunta entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
El CBGP trabaja con la doble finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, forestal y medioambientales a través de la Bio-Economía Basada en el Conocimiento (KBBE) y aumentar la competitividad de la investigación y producción en estas áreas.
Entre sus objetivos se encuentran la generación de conocimiento en genómica y biotecnología de las plantas y de los organismos que interaccionan con ellas; el desarrollo de nuevas tecnologías e instrumentos de análisis funcional, nuevos productos y procesos de interés para los sectores productivos y la transmisión de la información y el desarrollo de programas educativos para científicos y técnicos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.