Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Un enfoque hacia lo silvestre podría aplacar la amenaza contra la polinización controlada

           

Un enfoque hacia lo silvestre podría aplacar la amenaza contra la polinización controlada

29/09/2009

Las investigaciones españolas en este campo ya realizaron un gran aporte para la difícil situación de las colonias de abejas en Europa. Por primera vez, aislaron el parásito Nosema ceranae (Microsporidia), el agente causante de que las colmenas se queden prácticamente vacías, pese a tener suficiente polen y miel para sobrevivir. El año pasado desarrollaron un tratamiento eficaz a base de un antibiótico, la fumagilina, optimizando su posología.

Ahora, las últimas verificaciones han aparecido en un artículo de los Environmental Microbiology Reports, que afirman que hoy siguen tratando con éxito la infección que ya se ha extendido a diferentes zonas de Europa y de Australia.

Desde Reino Unido, Claire Carvell, investigadora en el Centro para la Ecología y la Hidrología (CEH), y autora del artículo, enfatiza el importante papel de los polinizadores silvestres: “Además de las domésticas, otras especies de abejas silvestres y abejorros son agentes polinizadores, incluso más efectivos en cosechas como las habas, el forraje, los tomates y las manzanas”.

Sus investigaciones tienen gran relevancia para los ecosistemas apícolas y para la propia economía mundial. Los expertos han calculado el valor económico mundial de la polinización en más de 20.000 millones de euros.

Los polinizadores silvestres son un “seguro de vida”

Según los expertos, esto se deriva de una combinación de adaptaciones morfológicas y de sus patrones de visita a las flores. Carvell considera los polinizadores silvestres como un “seguro de vida” para evitar los efectos derivados del descenso en la población de abejas, como en EE UU, donde las cosechas de almendras y manzanas se quedaron sin sus principales agentes polinizadores; o en China, donde los granjeros se han visto obligados a polinizar las manzanas a mano.

“Con el descenso en la población de abejas y el riesgo evidente que supone depender de que una sola especie domesticada proporcione casi un tercio de lo que comemos, es de vital importancia investigar las poblaciones de polinizadores silvestres”, asegura Carvell.

Entre las posibles soluciones al descenso en el número de polinizadores, además de las mejoras en la reproducción y cría de las abejas, los científicos del CEH plantean el uso comercial de otras especies para la polinización de las cosechas.

Las investigaciones del CEH se han utilizado para diseñar alternativas que incluyan a los abejorros en los planes agroambientales en Reino Unido, que proporcionan fondos a aquellos granjeros que llevan a cabo una gestión medioambiental eficaz en sus parcelas.

“Desarrollamos mezclas de semillas simples que contenían plantas forrajeras ricas en polen y néctar”, explica Carvell. “Nuestros estudios de monitorización han demostrado que éstas pueden multiplicar el número de abejorros por 30 cuando se siembran en los márgenes de las parcelas de cultivo”.

Pero los granjeros no lo ven con buenos ojos. El CEH está trabajando con la industria, y ha creado un plan de formación llamado ‘Operación Abejorro’ para difundir el mensaje sobre la conservación de los polinizadores. Más de 500 granjeros sembraron más de 1.000 hectáreas de la mezcla de polen y néctar, y este enfoque se está lanzando ahora a Europa mediante la ‘Operación Polinizador’. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo