Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El éxito reproductivo de las plantas invasoras

           

El éxito reproductivo de las plantas invasoras

07/10/2009

Las plantas invasoras han sido transportadas e introducidas por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural, las cuales pueden generar cambios importantes en la composición y estructura de los ecosistemas naturales. El estudio de dos de las plantas invasoras más comunes (la uña de gato y la chumbera apretada) ha ayudado a comprender el complejo proceso de invasión. Su capacidad de producir semillas de manera autonoma podria indicar que su éxito reproductivo pudo deberse a una autopolinización asexual, con las consiguientes implicaciones de falta de diversidad genètica. No obstante, sus flores atractivas y abiertas han facilitado el acceso a los polinizadores nativos, que incrementan significativamente el cuajado de semillas; de la conjunción de ambos procesos resultó la gran eficiencia reproductiva y su exitosa invasión.

Hay plantas que necesitan ser polinizadas para hacer fruto, mientras que otras pueden hacerlo de manera autosuficiente. Conocer el sistema reproductivo de las diferentes especies de plantas, así como el papel exacto que juegan los polinizadores en él, es importante para aumentar nuestra comprensión de la biología de estas especies. Este tipo de ciencia base nos permite luego construir sobre ella otras hipótesis ecológicas. Sin embargo, cuando las plantas estudiadas son plantas invasoras, la importancia de conocer su biología tiene aplicaciones potenciales para la conservación de la naturaleza.

Las plantas invasoras son organismos transportados e introducidos por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural y que han conseguido establecerse y dispersarse en la nueva región. Muchas plantas invasoras producen cambios importantes en la composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa. Por lo tanto, si queremos entender su expansión y éxito, hemos de conocer primero cómo se reproducen.

Con este artículo contribuimos a explicar el sistema reproductivo y la potencial limitación de polen de dos de las plantas invasoras más extendidas en las comunidades Mediterráneas: la uña de gato (Carpobrotus aff. acinaciformis (L.)) y la chumbera apretada (Opuntia stricta (Haw.)). Nuestros resultados no sólo tienen implicaciones directas para la biología de la conservación, sino que también son relevantes para explicar el complejo proceso de invasión.

Cuando una planta invasora llega a una nueva localidad ha de hacer frente a una nueva situación. Los polinizadores que la visitan en su área nativa serán diferentes a los que ahora la están visitando y pueden ser menos eficientes. Cabe pensar que si la invasión ha tenido éxito es debido a que la planta se reproduce de manera satisfactoria. Sin embargo, esta reproducción puede no ser mediada por polinizadores, sino ser asexual, con las consiguientes implicaciones de falta de diversidad genética.

Nuestros resultados indican que ambas especies son, en cierta medida, autocompatibles, es decir, que pueden producir semillas sin ser polinizadas. Sin embargo, las dos especies son muy visitadas por los polinizadores locales, y el número de semillas producidas cuando son visitadas incrementa considerablemente. Mientras que la chumbera no mostró ninguna limitación de polen en las localidades estudiadas, es decir, presentó el grado máximo de cuajado de semillas, algunas poblaciones de uña de gato produjeron una cantidad de semillas inferior a su producción potencial. Esta limitación local de polen en la uña de gato podría ser debida a la baja eficiencia de sus visitantes, principalmente escarabajos.

Cómo las especies invasoras pueden adaptarse a esta nueva situación reproductiva es importante para comprender los mecanismos involucrados en el proceso de invasión. Ambas especies incluidas en este estudio tienen un síndrome de polinización generalista que permite a una amplia gama de polinizadores visitar sus flores. Por tanto, el hecho de tener unas flores atractivas y abiertas, les ha facilitado el proceso de invasión. Aunque ambas especies se benefician de los polinizadores nativos, es interesante comprobar cómo, aunque el nivel de adecuación de la uña de gato a los nuevos polinizadores es más bajo que su optimo, esto no ha impedido su expansión, muchas veces mediada por reproducción asexual.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo