Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Nuevo enfoque para predecir el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad

           

Nuevo enfoque para predecir el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad

27/10/2009

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Vigo y la Universidad de
California Berkeley proponen un nuevo acercamiento para hacer predicciones más fiables sobre cómo afectará el cambio climático a la biodiversidad terrestre. Los científicos proponen modelos de predicción que tengan en cuenta no sólo las
variables climáticas sino la historia evolutiva de la especie. El artículo, fruto de unas jornadas sobre biogeografía celebradas en la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU, se publica este lunes en la revista PNAS dentro de un número especial
dedicado a esta área de conocimiento, que estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra, así como los procesos que han dado lugar a ella o pueden modificarla.

Para demostrar las aplicaciones de este modelo, los científicos han estudiado las salamandras de la familia Salamadridae, 80 especies distribuidas mayoritariamente por Europa, aunque con algunos ejemplares en Asia y Estados Unidos. En la
reconstrucción se han tenido en cuenta especies (de las que se conservan restos fósiles) de casi 50 millones de años. El estudio ha permitido comprobar que la mayoría de las salamandras europeas ha vivido siempre en climas templados, el
predominante en Europa durante los últimos 40 millones de años. La familia ha sobrevivido a las glaciaciones y al calentamiento de épocas pasadas, aunque muchas de las especies que la conformaban se han extinguido. Los hallazgos han sido confirmados por los fósiles encontrados y resultan además consistentes con las investigaciones sobre el paleoclima europeo.

David Vieites, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica la utilidad del estudio: “La distribución actual de las especies es fruto de una historia en la que ha habido cambios climáticos previos. Por eso, pensamos que para saber cómo la biodiversidad responderá a los cambios climáticos del futuro es necesario investigar cómo han respondido en el pasado”. El científico considera que “los modelos actuales no son suficientes para predecir el impacto del cambio climático futuro en la distribución de especies porque no tienen en cuenta cómo ellas o sus antecesoras han respondido y sobrevivido a los cambios climáticos pasados, sino que trabajan partiendo exclusivamente de los datos actuales”. De hecho, continúa el investigador, “a menos que comprendamos estas respuestas a cambios pasados, las predicciones que podamos hacer para el futuro referidas a la influencia del clima serán especulativas”.

Como solución a estos problemas, los investigadores proponen que los modelos para predecir la evolución de especies partan de un enfoque integrador, que no sólo tenga en cuenta las variables climáticas sino que las relacione además con la
filogenia de los organismos (su historia evolutiva, que examina las relaciones entre las distintas especies, reconstruye sus caracteres ancestrales y examina sus tiempos de divergencia). Es decir, predecir los cambios futuros a partir del estudio de
la evolución del nicho ecológico de una especie, entendiendo nicho ecológico como las variables climáticas que determinan su viabilidad y supervivencia. Los científicos identifican ahora las direcciones futuras que debe seguir este campo de
investigación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo