El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) estudiará la propuesta de COAG para crear una Mesa Nacional de la Patata donde todos los agentes implicados en la cadena; producción, comercialización/distribución y consumo, intercambien sus posturas y desarrollen estrategias conjuntas para garantizar un equilibrio en el mercado y unos precios justos desde el origen hasta el destino. Tal y como ha manifestado Alberto Duque, responsable del sector de la patata de COAG, “la periodicidad en las reuniones de la mesa podría ser de dos veces al año, de tal manera que una de las fechas coincida con la campaña de la patata extratemprana y temprana y la segunda con la campaña de patata de media estación y tardía”.
Asimismo, durante el encuentro bilateral mantenido en la tarde de ayer, los representantes de COAG reclamaron a la Secretaria General de Medio Rural la creación de una Organización Interprofesional Agroalimentaria de la patata, que velase por los intereses ligados al sector.
Además de la creación de estos órganos de gestión, desde COAG se propuso a la Administración dos paquetes de medidas para afrontar la crisis en la que se encuentra inmerso el sector:
1. Medidas orientadas a la producción, entre las que destacan:
– Fomentar el asociacionismo a través de las agrupaciones de productores para contribuir a la estabilidad, regularidad y homogeneidad en el mercado así como para fomentar la participación del agricultor en el valor añadido del producto final.
– Potenciar y desarrollar un plan de cultivos que permita racionalizar las producciones.
– Fomentar las políticas de valorización y diferenciación de la patata por medio de la producción integrada, la agricultura ecológica y las denominaciones de calidad.
– Agilizar la elaboración del contrato de compra-venta de patata en fresco, para asegurar al agricultor una estabilidad a la hora de vender su producción.
2. Medidas orientas a la mejora de la comercialización y el consumo:
– Mejorar la transparencia del mercado y vigilar los desorbitados márgenes comerciales. Tal y como refleja el IPOD, en los últimos dos meses la patata multiplicó por 14 su precio de la huerta a la mesa.
– Concienciar a la gran distribución de que los beneficios económicos deben repartirse entre todos los agentes de la cadena y no concentrarse en uno sólo.
– Garantizar el cumplimiento de los actuales contratos de compraventa de los agricultores tanto con la industria transformadora como con la distribución.
– Se deben poner en marcha campañas de promoción de la patata nacional, dada su extraordinaria y mejor calidad culinaria y nutritiva con respecto a la patata de conservación.
– Incentivar la preferencia de la patata del país, incidiendo en la transparencia y mejora del etiquetado y otorgando garantías para que la distribución no dificulte la entrada en sus lineales de patata española.
La superficie dedicada al cultivo de la patata en nuestro país ha estado en continuo retroceso en los últimos años, pasando de 135.000 ha en 2000 a 85.000 ha en 2008. Se calcula que este año se han dejado sin cosechar unas 11.000 ha, un 16% del total cultivado, como consecuencia el acusado descenso en la rentabilidad de las explotaciones por el desplome de los precios y el aumento de los costes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.