Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La lucha biológica contra la eutrofización

           

La lucha biológica contra la eutrofización

12/11/2009

La presencia de nitrógeno y fósforo en las aguas residuales favorece la eutrofización, que genera un excesivo crecimiento de algas, provocando una situación de limitación de oxígeno y la muerte de gran parte de los seres vivos. Actualmente, el fósforo se elimina mayoritariamente de manera físico-química, en las estaciones depuradoras de aguas residuales. Una alternativa más eficiente y sostenible es el proceso de eliminación biológica del fósforo, que conssite en favorecer el crecimiento de unas bacterias capaces de acumular fósforo en cantidades superiores a las normales. El presente trabajo llega a unas sorprendentes conclusiones sobre la capacidad de estas bacterias para eliminar el fósforo usando los nitritos o los nitratos como aceptores de electrones.

El nitrógeno y el fósforo son dos nutrientes presentes en las aguas residuales que hay que eliminar antes de su vertido al medio natural, ya que son los principales causantes de la eutrofización. La eutrofización es el fenómeno por el cual un excesivo crecimiento de algas en un medio natural provoca una situación de limitación de oxígeno y como conclusión, la muerte de gran parte de los seres vivos que contiene por el empobrecimiento del medio. Actualmente, el fósforo se elimina mayoritariamente de manera físico-química, (procesos de precipirtación) en las estaciones depuradoras de aguas residuales. Una alternativa más eficiente y sostenible es el proceso de eliminación biológica de fósforo (o EBOR), que consiste en favorecer el crecimiento de unas bacterias capaces de acumular fósforo en cantidades superiores a las normales.

Estas bacterias, conocidas como PAOs (Polyphosphate Accumulating Organisms) se pueden favorecer mediante un sistema de dos etapas en serie, una primera sin aceptor de electrones (etapa anaeróbica) y una segunda donde haya un aceptor de electrones como oxígeno (etapa aeróbica), nitrato o nitrito (anóxico). La utilización de condiciones anóxicas en vez de aeróbicas es muy favorable desde un punto de vista económico, ya que permite eliminar simultáneamente nitrógeno y fósforo con una menor producción de lodos, reduciendo así los costes de operación.

Este trabajo representa un paso adelante en el estudio y la comprensión del metabolismo de los DPAOs, que son la fracción de PAOs capac de trabajar en condiciones anóxicas. Por primera vez, se demuestra experimentalmente que, si se hace crecer DPAOs con nitrito como único aceptor de electrones, después no son capaces de utilizar nitrato como aceptor de electrones. Esta incapacidad de usar nitrato se observó experimentalmente a corto plazo (4 días) y a largo plazo, al cabo de 50 días de alimentación de nitrato en el sistema. En cambio, los DPAOs alimentados con nitrato pueden usar indistintamente nitrito o nitrato ya que el nitrito es un intermediario de la reducción de nitrato.

La importancia de estos resultados radica en que confirman dos teorías propuestas recientemente en la literatura, que habían creado cierta controversia. Por una parte, confirman las teorías que postulaban la existencia de dos poblaciones diferentes de DPAOs. Y por otra parte, está de acuerdo con un estudio que señala que el genoma de los DPAOs no presenta el gen encargado de la reducción de nitrato a nitrito y que, por tanto, su supervivencia se debe a una simbiosis con especies circundantes que reducen el nitrato a nitrito.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo