El sector de la biotecnología generó en 2007 en España un total de 63.300 empleos directos e indirectos así como un impacto macroeconómico de 8.189 millones de euros. Éstos son algunos de los datos que se desprenden del informe Relevancia de la Biotecnología en España 2009, presentado esta mañana por la fundación Genoma España e inaugurado por D. Juan Tomás Hernani Burzaco, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. En él se incluyen los datos más relevantes en el campo científico, tecnológico, económico, empresarial, financiero, clínico y social además de la evolución del sector en el periodo 2000 a 2008.
Entre otros aspectos positivos destaca la relevancia científica española a nivel internacional, con un incremento del 47% de su producción científica en el periodo 2000-2008. Nuestro país ocupa el quinto puesto entre los países de la UE-15 en producción de artículos en Biociencias.
Por su parte, los investigadores públicos representan un 75% del total. El personal dedicado a I+D en Biotecnología para 2008 se estima en 21.210 personas, lo que supone el doble de la cifra de 2005.
Desde una perspectiva clínica, se estima que la importancia de la biotecnología se ha traducido en 400.000 pacientes tratados en hospitales o ambulatorios del Sistema Nacional de Salud con fármacos o vacunas biotecnológicas. De hecho, un 71% de la inversión pública del sector se ha dirigido a investigaciones en la salud pública.
Según los datos de la fundación, más de un 80% de los ciudadanos españoles tienen una percepción muy positiva de la Biotecnología y opinan que su desarrollo pude contribuir a mejorar el bienestar social.
Principales asignaturas pendientes del sector
Según el estudio presentado por la fundación Genoma España, dos son las principales asignaturas pendientes de la biotecnología española. En primer lugar, y a pesar de que de 2000 a 2006 se ha triplicado el número de solicitudes internacionales de patentes españolas, la relevancia de la biotecnología en este ámbito es muy bajo. Nuestro país ocupa el noveno y undécimo puesto de la UE-15 en solicitudes y concesiones de patentes europeas.
Por otra parte, la transferencia de la tecnología es otra de las grandes asignaturas pendientes, debido a que existen pocos fondos y programas públicos o privados de valorización y desarrollo tecnológico como el programa piloto Innocash promovido por el Ministerio de Ciencia e Innovación. A pesar de la enorme capacidad de la biotecnología sorprende la escasa generación de tecnología y la ausencia de fondos y programas destinados a este desarrollo.
De hecho, en términos financieros, la Biotecnología no consigue mostrarse lo suficientemente atractiva para los inversores privados. Durante el periodo 2000- 2008 el capital riesgo invertido de media en España en el campo biotecnológico representa sólo un 1% del total invertido en otros sectores.
“Como muestran los datos del estudio, la dependencia de estructuras y presupuestos públicos son muy elevadas. Por ello, es necesario mantener los compromisos de inversión pública y generar el entorno adecuado para que la inversión privada colabore en la financiación de la investigación” afirma Rafael Camacho, director general de la fundación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.