Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Desmontando a la hormona de la sequía

           

Desmontando a la hormona de la sequía

20/11/2009

La hormona ácido abscísico (ABA) desempeña un papel crucial en la respuesta de las plantas ante situaciones de sequía, así como en la regulación de su crecimiento y desarrollo. El conocimiento de su mecanismo de acción ofrece muchas oportunidades para reforzar la respuesta de las plantas ante la escasez de agua y podría tener impacto en la biotecnología agrícola.

Desde el descubrimiento del ABA, hace más de 40 años, numerosos grupos de investigación han tratado de dilucidar su proceso de señalización. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el equipo de Jian-Kang Zhu de la Universidad de California, acaba de publicar un trabajo científico en el último número de la revista Nature en el que se establece el módulo mínimo de señalización de la hormona. Como explica el investigador Pedro Rodríguez Egea, “al igual que un mensaje debe encontrar un receptor para ser entendido, la planta dispone de receptores del ABA que, al interaccionar con ella, reciben el mensaje de estrés hídrico y ponen en marcha una compleja respuesta adaptativa”. El módulo descubierto por los científicos se concreta en cuatro componentes (el receptor de la hormona, proteínas fosfatasa de tipo 2c, quinasas de la familia SnRK2 y factores de transcripción tipo ABF/AREB), que la planta emplea para percibir el aviso de la hormona sobre la escasez de agua y transmitir esa señal hasta el genoma vegetal.

Esta investigación se suma a un estudio anterior, realizado en colaboración con el grupo del investigador José Antonio Márquez, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, y que fue publicado también en la revista Nature el pasado 9 de noviembre. Este segundo trabajo describe la estructura tridimensional (a escala atómica) de uno de los receptores de la hormona ABA, PYR1, crucial para desencadenar la respuesta de la planta ante la sequía.

Rodríguez Egea, que trabaja en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Eduardo Primo Yúfera (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia), concluye que los resultados obtenidos en sendos estudios permitirán plantear abordajes fitosanitarios contra la falta de agua bien por la activación de receptores por moléculas sintéticas, unos fármacos contra la sequía; o bien inactivando los reguladores negativos de la señalización hormonal o reforzando los positivos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo