Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Aumentan las concentraciones de CO2 en la troposfera de zonas rurales

           

Aumentan las concentraciones de CO2 en la troposfera de zonas rurales

03/12/2009

En los últimos años, físicos y meteorólogos han intentado conocer las concentraciones y evolución del dióxido de carbono (CO2) de la troposfera en diferentes zonas urbanas y rurales del planeta. Ahora un equipo científico de la Universidad de Valladolid (UVA) ha publicado las primeras y hasta ahora únicas mediciones en el territorio peninsular.

El estudio, publicado en el último número de la revista Theoretical and Applied Climatology y dirigido por Mª Luisa Sánchez, investigadora del Grupo de Contaminación Atmosférica de la UVA, demuestra que entre 2002 y 2005, las concentraciones de CO2 aumentaron 8 ppm (partículas por millón). Según un estudio más amplio, los investigadores prevén en la zona de estudio “un aumento de 3 ppm por año”.

“Las concentraciones de este gas en atmósferas no contaminadas dependen de las emisiones del suelo, así como de la respiración y la fotosíntesis de las plantas, pero también de la evolución de la propia atmósfera, que puede facilitar o inhibir la dispersión de esta sustancia”, explica a SINC Isidro Pérez, uno de los autores e investigador en el Departamento de Física Aplicada de la UVA.

Los científicos eligieron una zona rural plana y no contaminada, situada a 840 metros por encima del nivel del mar y a 30 kilómetros de Valladolid. Además, determinaron los ciclos diarios y estacionales relacionándolos con las corrientes en chorro de baja altura y con un indicador de la turbulencia, el llamado número de Richardson.

Al aumento de dióxido de carbono se añaden otras características observadas en las zonas no contaminadas, como el contraste entre el día y la noche. “Este contraste, especialmente importante en primavera, se explica por los procesos de respiración-fotosíntesis, y por la turbulencia o la estratificación de la atmósfera”, apunta Pérez.

Otras características de la troposfera

Gracias a los datos del RASS sodar (un dispositivo que mide los perfiles verticales de la temperatura y del viento, y cuyo alcance es superior al de las torres meteorológicas convencionales), el equipo clasificó también las velocidades del viento. Estos datos permitieron obtener perfiles que evidenciaron “la existencia de corrientes en chorro de baja altura por la noche, especialmente bajas en verano, donde el máximo de esta corriente se situó entre 200 y 300 metros”, manifiesta el investigador.

Los físicos también analizaron la estructura térmica de la baja atmósfera y observaron “destacadas advecciones (transporte horizontal de calor por una corriente de aire) frías en primavera durante el día, con diferencias de temperatura de 4.5ºC entre las velocidades del viento más altas y las más bajas”, añade Pérez.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo