El consejero de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, Joaquim Llena, acompañado del director general del IRTA, Josep Mª Monfort, inauguró ayer una nueva planta piloto para la fabricación de piensos experimentales, así como las nuevas naves experimentales para los ensayos de nutrición animal de avicultura y porcino, y las obras de urbanización de Mas de Bové, en Constantí (Tarragona).
Estas nuevas instalaciones del centro del IRTA de Mas de Bové, de 2.500 m2 y que han contado con un presupuesto de 6M€, de los cuales 3,5M€ pertenecen a la planta piloto de la fabricación de piensos, representan una potenciación de la actividad de investigación en el campo del manejo, la nutrición y el bienestar animal que afianzan el papel del IRTA dentro del contexto científico y de servicios en las empresas del sector de la producción animal en nuestro país y en Europa.
La nueva planta piloto para la fabricación de piensos experimentales es un centro pionero en Europa, ya que dispone de equipamiento industrial de última generación, cuando hasta ahora este tipo de investigación se hacía, básicamente, mediante procedimientos manuales. El equipamiento consta de dos líneas de fabricación independientes, que permiten producir piensos con ingredientes de origen animal y separados de los piensos para rumiantes (donde la legislación no permite su utilización). Gracias a esta instalación, se pretende dar la máxima precisión y fiabilidad en la producción y máxima eficacia a la hora de realizar los ensayos.
El consejero ha explicado que una empresa puede pedir los servicios del IRTA y solicitar que se elaboren unos piensos a medida en función de su cabaña ganadera. Por ejemplo, si una empresa tiene animales que los falta hierro, se puede elaborar un pienso que beneficié los animales con este mineral. El responsable del DAR también ha dicho que con la aplicación de las mejoras de esta fábrica experimental los ganaderos pueden conseguir tener una estructura de costes razonable con respecto a la alimentación animal. «El ganaderos saben que para sobrevivir se tienen que ajustar los costes y de aquí una de las razones de la importancia de este centro», ha dicho Llena.
Por otra parte, el consejero ha resaltado que en España se fabrican 18 millones de toneladas de piensos al año, de las cuales el 50%, es decir, 9 millones se fabrican en Cataluña. La fábrica que hoy se ha inaugurado, podrá elaborar de forma experimental 2,5 millones de toneladas año.
Por su parte, el director general del IRTA, Josep Mª Monfort, ha explicado que «como país no podemos crecer en cabezas de ganado pero si en eficiencia y eficacia, y un eje para conseguir eso es mejorar la nutrición animal». Según Monfort, «si ganamos en eficacia en los sistemas de engorde animal podemos dotar en el sector de animales más sanos, más seguros y mejor alimentados». El responsable del IRTA también ha explicado que en un momento en el cual el consumidor pide trazabilidad, es decir, saber que ha comido aquel animal y como se ha engordado, la fábrica experimental del IRTA contribuye a esta demanda.
La investigación en nutrición animal que desarrolla el IRTA tiene como objetivo principal cumplir con el Modelo Europeo de producción. El modelo se basa en tres elementos: protección del consumidor, protección del animal y protección del medio ambiente, aspectos que tienen que ser tratados de forma conjunta para ser sostenibles. Por lo tanto, la investigación profundiza en: como reducir el impacto sobre el medio ambiente; como mejorar el conocimiento de las condiciones de integridad y salud intestinal de los animales sin uso de antibióticos promotores del crecimiento; como reducir el riesgo de consumo de productos no deseables, y como mejorar la calidad del producto final.
Esta investigación se concreta, de forma esquemática, en el desarrollo de modelos experimentales y en la respuesta de los animales. Hay que destacar que las líneas de trabajo más destacadas son: Cereales y enzimas; grasa; digestibilidad de los aminoácidos en cerdos y nutrición y calidad de la carne, entre otros.
El responsable del DAR ha explicado que la fábrica inaugurada hoy, con equipamiento industrial de última generación, «nos tiene que permitir desarrollar nuevos modelos de producción y manejo que permitan dar cumplidoal Modelo Europeo de Producción» y, al mismo tiempo, dar apoyo a los productores de pienso y ganaderos en general, a través del desarrollo de mejores productos destinados a la nutrición animal.
Nuevas naves experimentales para avicultura y porcino
Al mismo tiempo, durante la inauguración, se ha simbolizado la puesta en marcha de dos nuevas naves adicionales para la investigación en avicultura y otro para la investigación en el engorde de cerdos que se añaden al conjunto de naves experimentales que el IRTA dispone en Mas de Bové para el trabajo investigadora en manejo, nutrición y bienestar animal. Los equipamientos están diseñados para permitir un alto nivel de bienestar animal y una gran capacidad para ser versátiles y flexibles a la hora de confeccionar los protocolos experimentales.
Al mismo tiempo, las naves avícolas podrán ser útiles para realizar experimentos con todo tipo de aves.
En el caso de los cerdos de engorde, se podrán realizar ensayos con cerdos de forma individual y en grupo. En todas las naves nuevas, el número de réplicas permite ser elevado, porlo que la sensibilidad estadística de los ensayos será importante y, al requerir estos estudios una gran sensibilidad, la detección de diferencias será mejor ratificada.
Dentro del área de la nutrición animal, el IRTA ha destacado fuertemente para dar apoyo a las empresas del sector, tanto catalán, español como internacional. De hecho, desde 1990 el número de contratos contabilizados supera los 750. Por otra parte, las empresas que han requerido sus servicios han sido más de 200, de las cuales más de 50 son clientes habituales. El IRTA ha realizado una tarea importante en el desarrollo y la puesta en el mercado de muchos productos actualmente registrados a nivel de la Unión Europea. Estos productos son, en consecuencia, eficientes y han mejorado la productividad, el impacto sobre el medio ambiente, el bienestar animal y, en definitiva, han mejorado la seguridad alimenticia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.