La Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, ha participado con una ponencia sobre «La nueva organización común del mercado vitivinícola», en la Escuela Superior de II de Agrónomos, de Madrid.
En su intervención, Isabel Bombal ha señalado que el planteamiento de la reforma de la OCM del sector vitivinícola tiene como objetivo poner en disposición del sector, los elementos que permitan mejorar la competitividad de la vitivinicultura europea, en un contexto internacional cada vez más abierto e interrelacionado.
En este contexto, la Directora General ha indicado que por primera vez la OCM vitivinícola contempla una medida específica de apoyo a la promoción de vinos comunitarios en mercados de terceros países, con el objeto de mejorar la competitividad del vino comunitario, a través de acciones concretas de información y promoción que pueden consistir en acciones de relaciones públicas, publicidad, participación en ferias, campañas de información y estudios de mercados.
En cuanto a los vinos que pueden beneficiarse de esta ayuda, ha continuado Isabel Bombal, son aquellos con Denominación de Origen Protegida (DOP), con Indicación Geográfica Protegida (IGP) y aquellos en los que se indique la variedad de uva de vinificación.
Asimismo, la Directora General ha explicado que el apoyo a la medida de promoción e información está limitado a tres años por beneficiario y país; además de que la contribución comunitaria para esta medida no puede superar el 50% de los gastos subvencionables.
Sobre las normas de la nueva OCM, Isabel Bombal ha abordado temas como las prácticas enológicas, las denominaciones de origen e indicaciones geográficas y el etiquetado y presentación de los productos vitivinícolas.
Las prácticas enológicas, ha recordado la Directora General, tienen como referencia fundamental las aceptadas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), además de la experimentación a realizar en la materia por los Estados miembros.
Sobre las Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas (IG), Isabel Bombal ha explicado que la política de calidad de la UE se basará en las figuras de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) que vienen a sustituir, respectivamente, a los Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas (VCPRD) y a los Vinos de Mesa con derecho a la mención Vinos de la Tierra.
En este contexto, la Directora General ha subrayado que las solicitudes de DO e IG se examinan y se aprueban por la Comisión conforme al planteamiento seguido en la política comunitaria de calidad aplicable a los productos agroalimentarios distintos del vino y las bebidas espirituosas.
Por último, y en cuanto al etiquetado de los productos vitivinícolas, Isabel Bombal ha explicado que la novedad de la nueva reglamentación es que se permite utilizar menciones relativas a la añada y variedad, además de los vinos que cuenten con figuras de calidad, los vinos sin DOP o IGP.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.