Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El CSIC y la Universidad de Málaga acuerdan crear el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’

           

El CSIC y la Universidad de Málaga acuerdan crear el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’

03/02/2010

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, y la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, suscribieron ayer, martes, un convenio de colaboración para la creación del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’. El nuevo centro tendrá titularidad compartida entre las dos instituciones y dos sedes: un edificio de nueva creación, localizado en el futuro Parque Empresarial de la ampliación de Teatinos, y otro en la parcela de unos de más de 490.000 metros cuadrados donde se ubica la actual Estación Experimental de La Mayora (CSIC), en Algarrobo-Costa (Málaga).

El nuevo instituto recogerá el testigo del citado centro del CSIC que, desde hace más 40 años, investiga tanto el cultivo de especies mediterráneas, como el tomate o el melón, como el de especies frutales subtropicales, como el chirimoyo, el aguacate y el mango. Sus científicos trabajan en la mejora genética de las especies, el control de plagas provocadas por hongos y virus o en soluciones para problemas como la calidad del agua de riego.

La colaboración entre el CSIC y la Universidad de Málaga aspira a convertir el nuevo instituto en un referente internacional de investigación de excelencia en el ámbito de la Hortofruticultura. Asimismo, conscientes del gran potencial productivo e
impacto socio-económico que tiene el cultivo de especies mediterráneas y subtropicales en Andalucía, ambas instituciones buscan transferir a la sociedad la mayor cantidad posible de resultados y desarrollos tecnológicos, además de
promover la cooperación con el sector industrial.

El convenio suscrito por ambas entidades prevé potenciar las relaciones con otros centros nacionales e internacionales para conseguir la máxima integración en el Espacio Europeo de Investigación. El presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, destaca este acuerdo: “Este nuevo instituto constituye una apuesta por el futuro de la región y un reconocimiento a un sector
clave para la economía andaluza, como es el hortofrutícola. Pero, además, supone la consolidación en Andalucía de uno de los proyectos que viene desarrollado el CSIC en los últimos años: su compromiso por establecer una red de investigación
nacional en colaboración con universidades y otros centros de investigación, mediante la creación de institutos de titularidad mixta”.

Rodrigo valoró la ubicación de las dos sedes que compondrán el nuevo centro: “Su edificio principal se localizará en el Campus de Teatinos, donde se concentran en la actualidad el 90% de los centro de la Universidad, así como sus recursos
investigadores. Asimismo, el centro aprovechará los terrenos de la antigua Estación Experimental La Mayora, con espacio para la instalación de más de 16.000 metros cuadrados de invernaderos”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo